viernes, 26 de diciembre de 2008

AYMARA AL OBSERVADOR DEL ADVENEDIZO

AYMARA AL OBSERVADOR DEL ADVENEDIZO
Juan Juarez Mamani.
Juanjuma@hotmail.com

En el Diario de los Andes (Puno – Perú ) en su dominical 16 de Noviembre del año 2008, en su sección HISTORIA, se publicó el tema “ PUNO DE AGUA Y MANCO CAPAC, DE ORO Y LOS SALCEDO”, Escribe la señora. Sonia Molina Cabala, y dice: “Hace cinco millones de años al borde del milenario Lago Titicaca, en el actual Departamento de la Paz, dejaron enterrado el collar de cuentas de oro laminado en Ilave, hace como cinco mil años, antes que surgiera el genio indudable de Manco Capac ya estuvieron por acá los Tiwanakus, Lupaca y Kollas”.
Es necesario aclarar que el Departamento de la Paz pertenece a la República de Bolivia, su nombre originario se llamaba Chukiyawu en lengua aymara, se traduce ciudad lanza de oro (Chuki – oro, Yawa – Punta de lanza).

A la que alude a las cuentas de oro, se encontró en Ilave, es la ciudad que pertenece al Departamento de Puno, Provincia de Collao, de la República del Perú. Ilave siendo un territorio aymara, es conocido por sus habitantes como JILAWMARKA (se traduce en español como pueblo de Ilave); El termino Jilawi en Aymara significa haber crecido, y Marka es una parte de la organización política de los aymaras, cuyu gobierno de un marka debe ser un Mallku o Mayku, compuesto de varios Jilaqatas ( autoridad de Ayllu).

En cuanto se refiere a las cuentas de oro laminado, fue encontrado en la comunidad “Jiskayrumuqu de Jach’akachi” ubicado a los 54 Kms. Al sureste de Puno, adyacente al río Ilave, con una antigüedad de 4,000 a.C. por el Arqueologo Mark Aldenderfer en 1995.
La Sra. Sonia Molina Cabala al decir “antes que surgiera el genio indudable de Manco Capac ya estubieron por acá los tiwanakus, lupakas y Kollas”.

Según proceso histórico, los aymaras habían llegado a una Organización política muy avanzada en comparación a los occidentales. Por ejemplo: la etapa de Tiwanaku inicia hace mil años antes de nuestra era , según la portada del Sol los petroglifos no dice que era gobernado por una organización encabezado por el Apu Qullana Mallku, que era a su vez cabeza de los 49 mallkus que le acompañaban, es decir habría 49 Markas, al mismo tiempo divididos en representantes de regiones o zonas llamados suyu o Sü; estas zonas representadas puede haber sido la de Urqu Suyu, Taypi y Mäsa o Umasuyu; cuyo régimen es el comunitarismo, sistema político que hizo la vida muy contento a los aymaras. Al correr del tiempo y con la conversión de algunos Mallkus en Qhapaqa (poderoso) y que unos cuantos personas aprovechan a acumular bienes para si, y sentirse con el poder sobre los otros, crear una ideología de ser superior y los otros servidores, de ahí nace el mito Hijo del Sol, la que se hace llamar Inka. Aproximadamente los años 1,200 a.e. y uno de ellos puede ser el Manco Capac (INKA) uno de los cuatro hermanos Ayar(mito) y primer soberano de la dinastía, sea el fundador del Imperio y inicio de la organización política quechua.

Como los aymaras habíamos desarrollado una cultura muy avanzada, entonces el INKA (soberano en lengua quechua) siendo proveniente aymara enseñó y culturizó a los habitantes de la seja de la selva, a vestirse y cultivar plantas como también a domesticar animales y vivir bajo un techo. Al mismo tiempo a vivir bajo un régimen orgánico; para que se le reconozca como soberano se hace llamar hijo del sol, el Sol es un astro muy respetado y honrado por los aymaras como Apu Qullana Tata Willka (Soberano y supremo señor Sol) por ser el generador de la Vida en conjunción con al Pacha Mama (Madre de la vida en el Tiempo y Espacio – medio ambiente en cultura científica).

INCA Garcilazo de Vega (Inka significa Rey o monarca en lengua quechua), aunque Garcilazo no fue ningún Inka, solo fue un escritor decepcionado que trató de exaltar a los gobernantes del Incanato para parangonar con los monarcas europeos. En su obra “Comentarios Reales de los Incas”, repite con detalles a su conveniencia a lo que había escrito don Pedro Cieza de Leon en su obra “La Crónica del Perú”, quien sabe se sentería menos validado frente a la nobleza Europea, por tanto frente a una clase prepotente, con sentimientos de una casta superior occidental. Pedro Cieza de Leon escribe con mentalidad de su cultura, en comparación a eso le habremos parecido salvajes; por que no la entendió a la cultura aymara, una organización mas superior a ellos, con una ética diferente, vivir sin guerras, sin saqueos, sin masacres, sin sufrimientos de hambre ni miseria; el escritor español observó de lejos, sin haber vivido como se vive en el tawantisuyu.

Sobre el tema que dice: “Pachacutic conquistador del Kollasuyu”. Si el primer Inca (Rey o Monarca) Manco Capac salió del Qullasuyu, como puede conquista otra vez su territorio antaño y fue sus antepasados, por consiguiente Pachacutic es descendientes de Qullasuyu. También se dice que los señoríos locales tenían rivalidades; en el Qullasuyu no hubo señorios, si no habia Markas cuyu gobernante era un Mallku, y entre markas las relaciones estuvieron en armonía, si no como entenderíamos el intercambio de productos llamado: Chhala, purapjasiña, wayjasiña, etc.

En lo que respecta la rivalidad entre Khari y Zapa, primeramente traducimos en la lengua aymara, Khari significa corte, tajo, cuchillu; mas bien debe haber sido Qhari en termino quechua, que quiere decir hombre. El termino Zapana (escritura español), es posible sea Säpana (aymara) que quiere decir “Así sea” o será saphaña, entonces se traduce como poner raiz o enraisarse, sentar posición firme; pero lo cierto es que entre Qhari (quechua) y el Jaqi (aymara) son contradictorios en el lenguaje, en la organización social, historia, y tratos éticos, etc.
Los Lupaqas formaron un Marka, de los 49 Markas del total de Tiwanaku, es decir estuvieron asentados en la rivera del Titicaca, actual distrito de Pilcuyo, entonces pertenecían a la zona llamada Taypi. Tiwanaku fue el centro de Jach’a Marka. Tï significa residencia, cueva, y wanaku nombre de un marka cuyos apellidos debe haber sido Wanaku, aunque el nombre proviene del animal existente en ese lugar también llamado Wanaku.

Los Incas no puede haber hecho acuerdos sólo con Lupakas, por que ellos vivían a la rivera del Titicaca entre Juli y Ilave, hoy es una inmensa ciudad mas grande que Juliaca o Puno, ellos llaman “Londres Chico”. En la decada de 1970 fue el centro de elaboración de la Cloro Hidrato de Coca, ellos lo llamaban a la Pasta Basica “Queso”, y Cloro Hidrato, “azucar”, centro de venta fue la comunidad de Pharat’a (Secano), y el Centro de envío era Qachi Pukara (es un puerto de embarque hacia Bolivia.), donde no hubo control policial.
Los Qullas estaban cerca de la Laguna de Umayu, cuya capital es Hatun Qulla, una pequeña población de habla quechua o Qhari (hombres).Estos Qullas pueden haber luchado con los Kutimpus, Ch’iris y Ichus, eran aymaras, los uru que eran muy cobardes que escapaban como Chhuqas (aves del lago) del lago.

Sra. Sonia Molina Cabala manifiesta: “la deidad principal de estas sociedades aymaras fue tunupa” Para el aymara en su lenguaje el termino “Tunu” significa raiz ancestral y “pa”, sufijo que indica “su”, en suma se traduce tunupa : “Su raiz ancestral”, quien fue ese raiz ancestral? , el Ayar Jaqi (hombre primitivo); en lo que respecta sus deidades del aymara son; en Alaxpaha: Apu Qullana Tata Willka y su esposa Mama T’alla Phaxsi, en Akapacha es: ApuQullana Mamapacha, mama Quta, y los Achachilas, y en Maqhapacha, es el Anchanchu, Katari, Sirina, etc.

El año 1450 fecha muy importante en el mundo, por que ese año se concluía la construcción de Machu pijchu; en Europa se libraron grandes guerras y queman a Juana de Arco; según señora Molina dice que estaban invadiendo los soldados de Pachakuti, y vencieron en Pukara y la apresaron a Chuchi Capac (Chuchi – significa descolorido al tono amarillento) pareciera que fue un rico con cabellos amarillo castaño, aunque los aymaras o quechus generalmente el cabello es negro, pero pudo haber sido una mutación; pero si la pelea haya sido entre ricos, Capac o Qhapaq Chuchi y el Cápac Pachakuti, el termino pachakuti significa revolucionario, aquí no hubo ningún tipo de revolución, solo una pelea muy domestica, por los bienes materiales.

Sobre Construcción de obras miliares y civiles de piedra labrada como Ollantaytambo (Ullaña es termino aymara que significa leer, reconocer con los ojos interpretando, la palabra Ullantaya sería he leido, tambo o tampu es deposito o alojamiento) escritura correcta es Ullantay tampu, según la lengua aymara.

Sra. Molina Cabala, hace referencia del Reyno Lupaqa, y sus colonias como Arica, Tacna, Moquegua; creo que esta mostrando una forma de sufrir delirio de grandeza frustrada. Los aymaras nunca hemos tenido reyes ni monarcas, pese a tener una extensión territorial muy grande, hoy divididos en cuatro repúblicas criollos. Su organización política esta formado de la siguiente manera: El ayllu era la base de la organización Marka, cuyo gobierno esta al frente un Jilaqata o T’alla, los cargos eran designados por Wakt’a o turno de acuerdo a la familia y el trabajo que se debe realizarse en el aynuqa con responsabilidad social, a estas autoridades le acompañaba: Marani, Umajara, y los Achachilas y Awichas(Consejo de Ancianos y Ancianas); estos dos últimos son los depositarios de las tradiciones y la historia del Jatha (habitantes), Saya era extensión territorial del ayllu.

Marka era la organización de varios ayllus cuyo gobierno estaba a cargo de Mallku o T’alla (esposa del Mallku) y se elegía en la reunión de los Jilaqatas en una Ulaqa (congreso de Jilaqatas) por un periodo de dos años.

Jach’a Marka, era el gran pueblo formado por la unión de varios Markas su gobierno político era el Jilamayku. Y la reunión de Jilamaykus o Jach’amallkus va formar el Sü o suyu al frente estaba el Apu Qullana Mallku, su obligación de esta autoridad es la de interpretar y filosofar la organización de cada pueblo; nadie debe hacerse rico ni apropiarse bienes de pueblos para sí, la ley es para todos los pueblos el cumplimiento es por los ayllus, uso de las tierras es equitativo y comunitario, nadie acapara para su propio beneficio y que otros sufran. Hasta hoy han quedado el termino Marka que señala un pueblo, ejemplo: Ch’usa Marka, Marka Isqiña, otros han formado estilo europeo como Juli Marka, Yunguyo Marka etc. Como una ciudad. En el lado norte del lago: Muxu Marka (descendiente de la tribu Moho), Wancani Marka (descendiente de los Chiriwanus) la lengua que se habla es el aymara.

Puno según datos históricos fue la tierra de los mineros españoles y negociante de esclavos. La ciudad de Puno hasta la década de los años 1940 fue la residencia de los grandes hacendados y terratenientes como: Munóz Najar, Cabalas, Pinazo, Sirena, Catacora, Pari, Cáceres, y otros. También residían Doctores y letrados, algunos comerciantes como Panato, Parodi, Sechi y los mestizos dedicados en pequeños negocios como en el Interior del Mercado entre ellos estaban los mañazos (carneciro) panaderos y fruteros etc.

El Indio como se le llamaba al originario, no podían deambular por las calles céntricas de la ciudad, si no tenían que ser colono o sirviente (pongo) de algún hacendado y/o mestizo. En caso contrario se le tomaba atención, por que sentían que era peligroso tener indios en la ciudad, por que podía pasar como en los años 1780 a 1783 (revolución indígena ) que los indios degollaron a muchos españoles y mestizos, por esta masacre en la ciudad de Puno fue defendido por el Corregidor Joaquín de Orellana.

Ya en la década de 1950, con la reforma educativa de Manuel A Odría recién podían entrar en la ciudad los indios libremente. En la década de 1960 y 1970, los campesinos con la reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado, llegaron a Puno, con la invasión de tierras y fuerte avance de migración del campo a la ciudad, Puno de Antaño ahora es poblado por quechus y aymaras, y no sólo aquí, sino también las grandes ciudades como: Lima, Arequipa, Tacna y Moquegua, ni la economía neo liberal va librarlos del avance de los originarios, pues reclaman con derecho, su nacionalidad, de tal modo que se va cumplir la revolución de Condorcanqui y Apaza de 1781 “volveremos miles”. El Perú es de los originarios: Aymaras y Quechuas, bueno también de los Amazonenses con todo derecho reclaman, los advenedizos tendrán que buscar su madre patria, ya es suficiente tiempo la tuvieron en su poder, ahora nos toca recuperar nuestra nación, los burócratas deben ir a cultivar la tierra y criar el ganado en las alturas, nosotros hemos mantenido saciando y vistiendo a la Burguesía, con el sacrificio y el sudor de nuestro cuerpo, ellos a cambio que nos dieron? ¡nada!, mientras que ellos han vestido con la tela mas finas del mundo alpaca fabricada en Inglaterra, de marca inglesa. El que realmente debería usar es el propio productor, pero no es así, el productor de lana se viste de la lama de oveja y mal procesados en telares rústicos, de ahí la diferencia que nos muestra entre la tela de tiempo de los Mallkus, hasta incluso en tiempo de los Incas que eran mas finas hasta hoy admiradas, pero en la colonia esa calidad de tejidos fue exportado por los terratenientes y comerciantes a Europa. Ahora tiene que surgir un Pachakuti, romper el Khiru (cerco) levantar la mirada adelante y levantar el puño de “jalla”, ese es el camino del Jaqi. “ukawa sarañasaxa jilata, kullaka, jiwasana sarnaqawisa amtasxañani, Qukimputa Jaqaxawañkama, Lamarqutata Umawkama ukawa uraqisaxa.