domingo, 18 de julio de 2010

MARA T'AQA

CELEBRATORIO DEL AÑO NUEVO AYMARA

MACHAQA MARA

Es necesario recordar algunos aspectos históricos de la cultura aymara, si hoy estamos celebrando una fiesta trascendental, no es invento del momento. Si no que, hubo hechos ancestrales, que hemos venido siguiendo en algunas partes de esta gran nación aymara, que ahora volvemos recordar y conmemorar la fiesta y culto al Sol. Astro que administra el tiempo en el espacio.
Al Sol antiguamente se le conocía como WILLKA, y se le consideraba como el señor supremo del tiempo y espacio llamado PACHA (Universo). Se le tributaba con todos los honores con la denominación de APU QULLANA TATA WILLKA. El termino APU tiene varios significados como: divinidad, autoridad, alto dignatario, príncipe, corregidor; en este caso se le considera como Divino, y QULLANA como supremo, excelencia, TATA señor, WILLKA es el nombre propio, muchas veces tiene el significado: luz, energía , que también significa claridad y calor. Hay una canción nos recuerda que dice: “qhanjtasa juti, willjtasa juti, ampi sartma, jinalla sarxañani, jina chhaqxañani”. Que dos amantes al amanecer, le dice una de las parejas: “Oye levántate, viene el alba y la claridad, vanos, y perdámonos”.
El nombre WILLKA se cambió por el nombre INTI cuando tomaron el poder político los INCAS. ¿Quiénes eran los incas? Hasta ahora no se sabe, hay mitos, pero no es testimonio valido para los aymaras; nosotros hemos llegado ha gobernarnos de un modo comunitario, aquí no había ricos ni pobres, ni poderosos y sometidos, teníamos un sistema de gobierno realmente democrático llamado sistema MALLKU ó MAYKU, era el Estado perfecto que mas tarde soñó Carlo Marx y otros políticos, una utopía que esta difícil de lograr políticamente, sin embargo nosotros ya habíamos vivido, este sistema político llamado AYNUQA;. hasta que el Inca cambió el sistema de Gobierno por KURAKAS y KAMAYUQ, fue un Estado déspota, por que se declaró ser hijo del sol, como tal exigía ser honrado por los demás personas (jaqi), y considerado superior a los demás seres, exigía ser rendido culto como Qullana (ser supremo). Se sentía con derecho a disponer del pueblo llano como su ley manda, a los rebeldes, hacía arrojar a las fieras en Cuzco (Qusqu), trasladar pueblos íntegros a otros lugares en contra de su voluntad llamados YANAKUNA , tenían que trabajar gratuitamente las tierras del Inca y del sol, a las mujeres jóvenes los reclutaba para hacer tejidos para el Inca y su ejercito, y a los varones para formar el ejercito del Inca. así menciona la historia.
Cuando invadieron los Europeos, cambia el sistema de Estado y de Gobierno, a nosotros nos ven como salvajes y nos avasallan. Éramos gobernados por el REY de España desde Europa cuyo representante en el Perú era el Virrey, por otro lado el Pontífice Romano llamado PAPA a través de sus prelados y sacerdotes nos trae otro Dios y sus representantes son los curas en los ayllus y markas que quisieron cambiar la ideología aymara. Para someternos como sus vasallos; han aplicado la dominación más feroz en el continente Americano. Años mas tarde en 1781 los Aymara y Quechuas se ha revelado, Guerra que duró tres años, cuyos lideres son: José Gabriel Condorcanqui, por los quechuas, con la denominación TUPAC AMARU, Pedro Vilcapaza Alarcón en el Norte del lago Titicaca; y, en el Sur fueron varios lideres entre ellos está Tomás Katari, Julian Apaza TUPAJ KATARI; aquí entre Pueblo de Chucuito hasta Desaguadero dirigieron varios, entre ellos tenemos a: Pascual Alarapita Tupaj Katari comandaba las fuerzas de Chucuito, Arukutipa Tupaj Amaru Inga dirigió los rebeldes de Juli con Tupaj Nina Katari; y Isidro Mamani Tupa Katari, natural de (Acora) Axura Marka, quien luchó contra el Corrigidor de Puno Joaquin de Orellana, venció en la batalla de MARKA ISQIÑA (Acora) al general realista Santiago Vial y mandó a degollar a la Kuraka Manuela Uriarte en Acora y se hizo pasear bajo palio y música con el Cura por las calles del Pueblo de Acora; en pueblo de Chuchito los hizo arrojar al lago todos los hijos de los españoles y a las mujeres los hizo degollar, por ser personas repudiadas por el pueblo aymara por los abusos que cometieron por impuestos que solían cobrar a los aymaras. Juan Mamani Tupaj Katari, tenía su mando el control de las vías a Arequipa en los pueblos de Mañazo, Cabana y Cabanilla (zona Lampa) para que no huyeran.
A Isidro Mamani debe ser rendido como héroe y ser colocado su monumento en vez de la pareja mítico Manco Capac. que se encuentra en la Plaza de Armas de Acora, o en caso contrario deben ser honrados como héroes a Juan Basilio Catacora, natural de Acora que participó en la Rebelión de Pedro Domingo Murillo con el lema “SOMOS UNA NACIÓN SIN ESTADO” (16 de julio 1809 al 29 de Enero de 1810), Teodomiro Gutiérrez Cueva, con el apelativo de “Inka Rumi Maqui” levantó la bandera de la revolución contra los hacendados 1904 a 1915 en Pomata a consecuencia de la muerte de Pascual Viscacho de la comunidad de Wanakamaya (1903); Juan Bustamente (1867) murió como héroe por la “sociedad amigo de Indios”,Carlos Condorena primer presidente Aymara que estableció el Estado Aymara en Huanchu 1928 en la que se ha cometido un genocidio en la provincia de Huancané y a otros personajes importantes, la historia aymara le tributa su merecido homenaje, por este Apu Qullana Tata Willca Inti.

MARA T’AQA (division del año)

Para el aymara el Sol era un ser divino o autoridad supremo y eterno con la denominación: APU QULLANA TATA WILLKA o INTI, que brindaba el calor y vida, también administraba el tiempo, Primero el Día y la Noche (Uruy Aruma), URU (día) gobernado por el Tata Willka o Inti, y ARUMA (noche) gobernada por la APU QULLA MAMA PHAXSI. El año estaba dividido en cuatro estaciones: JUYPHIPACHA (Invierno – solsticio de invierno) que iniciaba el 21 de junio hasta 20 de septiembre, LAPAQA PACHA (Primavera - equinoccio de primavera) inicia el 21 de Setiembre hasta 20 de Diciembre, JALLUPACHA (Verano – solsticio de verano) inicia el 21 de Diciembre hasta 20 de Marzo, PHAJSAPACHA (Otoño – equinocio de otoño) inicia el 21 de Marzo hasta 20 de junio., nuevamente el año o Mara vuelve; este año no será lo mismo que año que se fue, puede ser un buen año como también lleno de desgracias. El año dedicado a su pareja
MAMA PHAXSI. ella lo divide el año en 13 meses y cada mes en 28 días, y un día dedicado para su esposo Sol (Inti). lo que el JAQI (el ser humano) en señal de reciprocidad le rinde el culto respectivo con el denominativo ”Mara t’aqa

PHAXSINAKA: Meses del año

WIQAKUTI ó willkakuti ( mes Julio)
LLUMP’AQA( mes de Agosto)
NAYRA SATA (mes de Setiembre)
TAYPI SATA (mes de Octubre)
QHIPA SATA (mes de Noviembre)
JALLU QALLTA (mes de Diciembre)
CHINU (mes de Enero)
ANATA (mes de Febrero)
QHULLI (mes de Marzo)
10º LLAMAYU (mes de Abril)
11º YAPU APTHAPI (mes de Mayo)
12º CH’UÑUCHA (mes de Junio)
13º AWTI.(No existe en cultura Occidental , mes de estío).

PHAXSI SAMAÑA (semana)
Cada mes esta divido en cuatro semanas:
Wawa phaxsi - Jayri (luna nueva)
Wawa sunaqi (Cuarto creciente)
Urt’a (luna llena)
Urt’a Sunaqi Cuarto menguante)

URU (día)
Cada semana estaba dividido en siete días

INTURU QAMA Domingo
PHAXSURU LURA Lunes
ATURU SAYA Martes
WARURU TAYPI Miércoles
ILLAPURU AYTA Jueves
URURU T’ÚKU Viernes
KÜRMÜRU THALARA Sábado

Si el año constaba de 13 meses y los meses de 28 días, por lo tanto el año cuenta con 364 días y un día que se dedicaba para tributar el culto al Sol por ser el dueño del tiempo con esto suman 365 días, ese día se llamaba MARA T’AQA.
Por ejemplo: el 20 de Junio termina el año, el día 21 de Junio es Mara t’aqa es decir el día que va dividir el año viejo con el año nuevo (sariri marampi machaqa marampi t’aqaxtata), el día 22 de Junio es el inicio del año nuevo llamado Wiq’akuti en otros sitios llaman Willkuti, es decir el año nuevo no es lo mismo que el año que pasó, si no que será muy diferente; la pregunta es ¿cómo será el año que se esta empezando? Aquí hay muchas manera de augurar el año que esta empezando, eso de interpretar como será el año, lo va hacer los yatiris en la ceremonia del día de Mara t’aqa.

INTIPUNKU

Punku significa en aymara puerta, antiguamente se le tributaba al Sol detrás de una portada rectangular, que también al Yatiri le servía de observatorio, la existencia de estas puertas hace referencia dos investigadores extranjeros:
El Arqueólogo norteamericano Ephrain George Squier, llegado al Perú en 1863, quien realizó los primeros trabajos de arqueología de campo en el Altiplano Collavino (Perú), quien hace referencia sobre la existencia de dólmenes, entre Acora e Ilave, sin embargo esos dólmenes a que alude el investigador eran las portadas de Päqala en Acora, Kinaphaja y Mulla Kuntiwiqú en Ilave, Juli, Pomata, Yunguyo, etc.
Según el investigador francés Arqueólogo Charles Wiener, enviado por su gobierno para realizar en el Perú estudios de etnografía y arqueología, recorrió gran parte del Perú, entre 1875 y 1877, hizo una descripción sobre las chullpas existentes en el altiplano peruano boliviano, dentro de ellas hace referencia sobre las portadas existentes en toda la Rivera del Titicaca desde Chucuito hasta Tiwanaku: En Acora entre Ch’amaka Uta y Qacha qacha, en Qinaphaja, Ilave, Pomata, yunguyo, Desaguadero, Copacabana y Tiwanaku (publicado en Paris 1880. “Perú et Bolivie, Recit the voyoge suive d’Etudes Archeologiques et Etnographiques et de Notes sur “Escriture et les Langues des Populations Indians”
Mientras que los aymaras conocíamos y seguimos observando algunos que aun quedan huellas de estas puertas, empezando desde la portada de Tiwanaku que es el prototipo y ejemplar muy antiguo donde se rendía culto al Sol y se sigue rindiendo hasta ahora. La portada en Copacabana que se encuentra al norte a unos 300 metros de la ciudad, que llaman los habitantes “horca del Inca”. Otra en Yunguyo, que también siguen rindiendo culto al Sol, Pomata, Juli, Ilave ya derruidos, en Qinaphaja (Acora) hasta la década de 40 del siglo pasado había piedras paradas como dólmenes, como dijeran los investigadores señalados, hoy ni huellas existe. “PÄ QALA” es otra portada que se encontraba en la pampa de Apu Yanamuri, entre la distancia de las Chullpas de Qacha qacha y la de Qilluxani del pueblo de Acora; en la década de 1940 sólo quedaba un pilar parado y el resto de las piedras de la portada estaban rotos dispersos por cercanía de ese pilar, por eso se le llamó Pä qala, hoy solo queda el nombre, ya ano existe ni una piedra para muestra.
Según cuentan los antiguos pobladores de Acora, que en esa portada se rendían homenaje al Sol el día 21 de junio de cada año, donde acudían todos los ayllus encabezado con sus Jilaqatas, y Maykus o Mallkus de cada Marka, con sus vestimentas típicas. La ropa les diferenciaba los cargos que desempeñaban y el lugar de su procedencia, el poncho de color significa autoridad de menor categoría, la ropa de color negro era la autoridad de mayor categoría, en este caso el de Mallku y sus esposas también vestían de color negro, los demás cargos era de color.
Los cargos de Maranis, Umajalaqas o umajaraqas y Pukaranis, terminaba en esta fecha, para que puedan tomar estos cargos otras personas.

CHULLPA

En acora existen en diferentes sitios las chullpas, empezando a nombrarlos: la Chullpa de Ch’usa Marka, Chullpas de Qilluxani o Ch’amak uta, Chullpa de K’añamani, Chullpa de K’uchu Isqiña, Chullpa de , Chullpa de Qäqä, y ademas ayllus de zona de lago tienen sus chullpas, iniciando de las chullpas de Qäqä hasta Sankuta , Chawllakamani, Jilamayku y otros de Pilcuyo; cada sitio de la existencia de las Chullpas significa que las personas mas prominentes han sido enterrados en esos mausoleos, a la vez es señal de la Organización Política del Estado Mallku, La base era el Ayllu gobernado por Jilaqata. Varios ayllus formaban el Marka, que era gobernado por un Mallku, y varios Markas formaban el Jach’a Marka que era gobernado por un Jila Mallku o Jilalmayku, en la reunión de Jilamaykus formaban Sü o Suyu era gobernado por Apu Qullana Mallku.
Durante la existencia del Imperio Mallku 2,695 a.n.e gobernaron 49 Apu Qullana Mallkus (1,508 a.n.e hasta 1,187 d.n.e), etapa de transición de los Qhapaj (1187 a 1200), período Incanato (1200 hasta 1532) gobernaron 14 Incas, periodo del reinado de España (1532 hasta 1821) gobernaron 14 reyes, 1 junta Suprema Central y Consejo de Regencia de España e Indias, 57 virreyes, Periodo republicano (1821 hasta hoy 2010) gobernaron desde Protectorado de San Martin hasta Alan García 97 presidentes.

ARUNTA

En la Fiesta de Apu Qullana Tanta Inti (Divino y supremo señor Sol) en el momento en que sol esta saliendo saludaban al Sol con la reverencia que se lo merecía, este saludo no solamente ese día, si no que era costumbre entre los aymaras todos los días; una persona debe levantarse antes que salga el Sol, para saludar y tributar el respeto que el hombre lo debe. Había un dicho en la Educación de los aymaras y se los recordaba cada vez que adolescente o joven se dormía hasta tarde: “Yuqalla o Imilla janirara intijalsuwa sartäta, intiraki capsuspa”, quienes hemos tenido esta disciplina antaño, es cierto; si uno se levanta después de que el Sol ha salido, entonces para trabajar en ese día tiene cierta desgano, mientras que si uno se levanta de la cama antes que salga el Sol, entonces uno le da ganas de hacer las labores del día.
El saludo al Sol el día de Mara T’aqa con mayor razón, todos los ayllus y markas reunidos saludan con toda reverencia ese día, para empezar el año nuevo con ese animo trabajar la chacra o criar los animales.

LUQTA

Como todo ser sea celestial o terrenal necesita la reciprocidad, si Tata Inti nos brinda su calor, quienes reciben su favores, entonces debe brindar en reciprocidad un homenaje en señal de agradecimiento por eso le preparaban un misa, y sacrificio de una alpaca, con su respectivo ch’alla y wilancha de sangre del alpaca, (La sangre significa Vida) se le ofrecía hojas de coca (alimentación y fortaleza), Ch’uwa (representa energía por que contiene sales y minerales), todos estos tributos se les brinda en objetos de oro o en ese color, mientras a la Luna por ser esposa del Sol se le brindará en objetos de plata en su debida ocasión. Así como a Pacha Mama se le ofrece en objetos de Arcilla y Madera.


TINKUYA

Una vez ofrecido los dones por parte de las autoridades; ahora le toca a la gente joven, los varones y mujeres desde los 20 años a 30, ofrecían danzas, encuentros pugilísticos, azotes en las pantorrillas, para ello preparaba cada Marka, el mejor atleta o aquel que resistía los azotes, quien se corría o se caían era el perdedor, quien resistía era el ganador, estos actos se acostumbraban hasta la década de los 40 del siglo pasado.


ARURAÑA.

Una vez terminado los actos de ofrecimiento, viene ahora la parte del conversa torio sobre los augurios que se ha podido observar en el año pasado y ahora para predecir como va ser el año venidero; se observaba el comportamiento de animales (uywa), señal de las plantas (mallki) y algunos fenómenos de las estrellas como el Qutu, ururu, observaciones cosmológicas como: nubes, corriente de viento etc.
Presentación de los cambios de las Autoridades de Ayllu o Marka, y demás cargos que los compone para la administración de Saya (area que ocupa el ayllu o Marka).
En estos conversatorios son asesorados por los TUNUs ó jach’a aruni jaqi ó AMAUT’AS, por que su experiencia vale mucho, las nuevas autoridades deben aprender de ello bastante, y con respeto.

APTHAPI

Apthapi es un acto que consiste en aportar comida para que todos participen en la hora de almuerzo, esto no solamente en esta ocasión, si no que es costumbre en todos los actos de masa.
Terminado la asamblea, ahora viene la parte principal para los asistentes, la fiambrada, tienden en el suelo una tela larga de bayeta llamado jañira donde echan la comida preparada y todos participan de ese alimento, inicia el jach’a mallku con el acto de phust’a, ( una ceremonia breve que consiste soplar el sabor del alimento a los achachilas y a las autoridades defuntos) al Tata Inti y demás divinidades que debe participar en ese banquete.

MARA QALLTA

Al día siguiente empieza el año nuevo, no será igual que el año que ha pasado, el año que viene es diferente, el tiempo para el aymara es cíclico y espiral en ascenso, casi nuca es igual los años, siempre es diferente por eso tratan de pronosticar el año, observando los fenómenos naturales y los signos que señalan el año venidero:



WILLKA o INTI PUNKU (OBSERVATORIO ASTROLOGICO)

El altiplano del Qulla o Titiqaqa, se rendía y se rinde un culto detrás de la portada como también lo hacen los araucanos detrás de la portada de la cocina como llaman ellos fogón. Las portadas del sol, son observatorio del movimiento del astro, estas portadas existen en varias partes alrededor del lago Titiqaqa, en algunos sitios ya se han derruido y otros aun permanecen.
WILLKA PUNKU,(portada del Sol), cuya orientación es hacia el INTIJALSU (Oriente), se traza una línea imaginaria que pasa por la persona que se encuentra en la puerta misma y se dirige hacia el INTI JALANTA (occidente) cruza otra línea imaginaria hacia los costados del YATIRI (el ser puente) estas líneas se llama WIÑAYAS ( WIÑAYA QHANA, WIÑAYA CH’AMAKA, WIÑAYATA Y WIÑAYASA), el Sol durante el día traza una línea curva llamada inti sara por el lado izquierda, y en el lado derecha se proyecta la sombra del KANKAÑA (SER, en este caso el yatiri) y gira del Wiñaya Ch’amaka hacia Wiñaya Qhaña, pero el circulo no se completa en invierno, le falta 23º 7’, este es el espacio que se llama WILLKA KUTI grado oscilante entre Mara t’aqa (división entre el año que se va y el año nuevo) y CHIKA MARA que es el solsticio de verano, la puerta también mide el equinoccio de la Cosecha y el de Siembra, en que los días y la noche son equitativos.
Cuando era niño, mi abuela me hacía saludar todos los días al sol detrás de la puerta del cuarto o de la cocina, para eso yo ya debía estar levantado antes que salga el sol, si me levanto después mi decía que el Sol me va capar, los rayos solares tiene un efecto muy especial para la vida, así como la Luna lleña o URT’A tiene ciertos efectos sobre las plantas especialmente para los tubérculos. Desgraciadamente la cultura occidental no la entiende, para ellos el Dios es lo máximo, y para los aymaras y quechuas no tiene ningún efecto, solo es un ser imaginario creado por el hombre.
Cuando un personaje extraño viene a inmiscuirse dentro de la sabiduría aymara molesta, por que cambia el sentido de la filosofía aymara, la historia lo describen desde el punto de vista de sus conocimientos del extranjerismo en otros términos occidentalizados, de repente ni lo sabe bien lo suyo, y habla como si fuera algo cavernario, los aymaras somos muy amplios de sabiduría, muchos de nosotros profesamos ideologías como el cristianismo, mahometanismo etc. Pero sin dejar el sentimiento de nuestros ancestros culturales. La Educación peruana es occidentalizado, por eso que no existe en sus programas curriculares los contenidos temáticos de la sabiduría aymara o quechua.

“Nayara maraxa janiwa jichha marjamakiti, qhiphamarasa nayramarjamakaniti”


Juan Juárez Mamani

sábado, 17 de abril de 2010

EL CARNAVAL

EL CARNAVAL AYMARA EN EL LADO PERUANO

El vocablo carnaval en aymara no lo hay, este termino posiblemente vino con la dominación española y se quedó con los criollos y mestizos, se celebra en el mes de febrero, en el aymara es Anata phaxsi, casi relacionado con la religión cristiana católica romana y apostólica. Los españoles al llegar al altiplano Collao so pretexto de evangelizar a los aymaras, trataron de establecer un calendario religioso, para superponerse al calendario de actividades rituales de los aymaras, la que al mezclarse estos dos corrientes religiosos y actividades agrícolas aparecen un nuevo calendario de superposición, pero ninguno pierde su desarrollo, pero si da una simbiosis de actividad por ambas corrientes: lo cristiano y lo de aymara, que es eminentemente agrícola.

La civilización aymara tenía el año dividido en una serie de actividades social y agropecuario, que se desarrolla dentro de un marco de sus creencias. Para el aymara el año empezaba con el Solsticio de Invierno (wiq’akuti) que cae en 21 de Junio llamado “Machaqa Mara (año nuevo aymara); y, el 21 de Diciembre que es solsticio de verano se le conocía como “Jallu Qallta” es decir solsticio de verano; en este lapso de tiempo debe haberse terminado la siembra, ahora inicia Estación de verano, en aymara se le denomina “Jallupacha” que dura tres meses: Jalanta Phaxsi (mes de escasez de víveres), Chino Phaxsi, (mes de botón de las flores de papa), Anata Phaxsi (mes de juegos y ritos); este mes en el cristianismo se conoce mes de febrero, pero el aymara cumple con una serie de actividades rituales y juegos, de acuerdo a zonas y lugares.
Los que viven en Alaysa (zona de arriba o cordillera) hace su K’illpa o Uywa Ch’uwa, consiste en oradar las orejas de los ganados del año y poner unas borlas de lana de color para adornar, en otras zona se conoce con el nombre de CH’IKU a esta ceremonia. Como ceremonia central se escoge un par de ganado tierno que sean macho y hembra para emparejar, poniéndole flores y serpentinas en el cuello como símbolo de los mejores sementales para que den buenas crías. Toda esta ceremonia se festejan con bastante comida y bebida al mismo tiempo con música que ejecutan con pinquillos y chaqallus (quenas propicias para esa ocasión), motiva danzas en grupo de familia o grupos de la comunidad.
En la zona Aynachsa (zona baja), el lunes de carnaval todas las familias salen al campo para echar flores a la chacra de tubérculos (papa, izaño, oca) de paso sacar MAMATA (primer producto) es el producto de la siembre que equivaldrá a la semilla que se había sembrado, y es señal de que habrá la cosecha sino viene una granizada o helada. Ya para el medio día, la familia se reunin en lugar ya previsto, generalmente cerca a la chacra donde juntan la mamata y lo Ch’allan (es el acto de rociar un poco de licor que puede ser Chicha, aunque ahora utilizan cerveza, T’inkayaña (esparcir unas gotas de licor) y también servirse con la semilla y la gente en ese momento acompañan. Luego de haberse servido el alimento en aymara se dice “manq’atasiñxaru” inicia la Chaqallada (conjunto musical de quenas) toca y el resto empieza el kawiri ( conjunto de danzarines) esta música y danza que solamente se baila en esta época. Se tiene la creencia, que las plantas así como los animales se alegran, por eso la fiesta debe ser tanto los jaqi (humanos), uywas (animales domesticados), Mallki ali (plantas), apu achachilan uywapa, mallkipa (los animales y plantas de los cerros tutelares) deben desfrutar de esta música, es como el alimento del ajayu (espíritu).
Siguiente día que es martes de carnaval, cada Ayullu (división política del territorio aymara antiguo) o comunidad tiene un lugar indicado para ofrecer en un acto de reciprocidad a los Apus tutelares con una fiesta por los favores que les brinda, que consiste en:
WILANCHA, consiste en gollar una llama o alpaca, minimamente un par de ovejas y esparcir la sangre al tutelar; la sangre es señal de vida y sacrificio para que siga brindando la posibilidad de existencia a los jaqinakaru (humanaos).

AYTA, es el acto de manifestar al Achachila, con el K’intu (3 hojas de coca) lo que se tiene que expresarle en señal de agradecimiento y suplica para que siga brindando la posibilidad de su existencia, cada participante escoge esos tres hojas y el PAQU (persona encargada de dirigir la ceremonia o sacerdote) recibe y agregándolo con pedazos de llamp’u ( cebo de llama) y Quwa (planta aromàtica - simboliza esencia de la planta) pone en un papel preparado como una especie de bandeja llamado misa, lo que será quemado en JUSNU (altar hecha de bosta o leña).
Después de haber pedido licencia al Apù, el paqu con su Ch’uwa y T’inka, ordena darse abrazos entre todos los asistentes un osculo de paz diciendo: “Aka qatuqt’ataru sumawrasakipana” (Sea el momento propicio del que se reciba la ofrenda) se refiere al Apu a quien se le ha ofrecido.
Inicia la fiesta (phunchaya) al compás de la Chaqallada (conjunto musical de quenas llamado chaqallu) todos los participantes a esta ceremonia se ponen a bailar, a la cabeza por el kankayiri (alferado, es la persona que hace preparar el asado o kanka).
Llegado el medio día todos se sirven el asado acompañado de maiz, chuñu, y panicillos (thaxti) primeramente ofrecen al Apu con un soplido del sabor llamándole por el nombre, por decir “apu Yanuri achachila qatuqt’asma aka jisk’aksa”, al final concluyen con una buena chicha (k’usa) y t’inka (vino o aguardiente); al concluir la merienda los servicios recogen los huesos y todo desperdicio o basura que pueda haber y se queman en el mismo altar, nadie debe llevar a su casa los huesos ni sobrantes de la comida, por que se cree que se puede enojar el Achachila, lo que puede ser causa de granizada o helada, son las formas de castigo que manda el Achachila. Si el alferado ha pasado su fiesta de reciprocidad con el achachila con todo fe, entonces no va ver castigos, la chacra tendrá un termino bueno en su desarrollo, por lo tanto la mejor cosecha o si no, lo contrario, puede fracasar la cosecha, aquellas familias que tienen su ganadoen las zonas agrícolas hacen como en las zonas ganaderas o altas, pero para el ganado (uywatakiwa) eligen otro puede ser un martes, donde se conoce con el nombre de CH’IKU (marcar o señalar) , se bebe y se baila lo mismo que carnaval para las plantas.

CARNAVAL EN LAS HACIENDAS. Tierras que pertenecían al señor feudal o el hacendando, hasta antes de la reforma agraria (década 70 del siglo pasado), no cree en Pachamama, ni en los achachilas para él solo existe Dios y la virgen y los santos, por lo tanto, para los vasallos el día lunes de carnaval hace matar un par de oveja u otro animal para que se preparen el asado, ahí van estar el rodeante (caporal o capataz) y personas serviciales al patrón, que organiza la fiesta, siempre amenizado por un conjunto de chaqallada y el resto baila en kawiri (en ruedo). El patrón puede estar o no participando de la fiesta, pero lo cierto es que debe organizar su fiesta de carnaval aunque sea el reemplazante, su fiesta del patrón es otro día, puede ser un martes de carnaval u otra día, invita a las autoridades y vecinos mas notables a visitar su hacienda, allí donde tiene un salón y un campo hermoso de verdor y chacra, para esa ocasión contrata un conjunto musical de cuerdas y pasan un día campestre, donde juegan con serpentina y chisguete de éter, bailan al compás de huainos, marinera, y otros de gusto de música occidental. Al atardecer se van a la ciudad bien entonados entran a la plaza en pandillas, y finalmente el patrón invita a su casa para continuar con la fiesta donde sitien con fiesta bailando con las cholitas (generalmente son hijas del rodeante, administrador y otros del feudo y la servidumbre de la hacienda). Ya con lo que termina ya ese día de jornada de fiesta.

MIÉRCOLES DE CENIZA, el cura convoca a asistir a la Santa Misa, en ella colocan ceniza en la frente, en señal de que el hombre fue creado por Dios de la tierra y a la tierra tiene que volver, además el arrepentimiento de los pecados cometidos durante estos días de carnaval, como el Dios es tan bueno pues lo perdonará bajo una confesión verdadera ante el sacerdote, como la confesión es secreta y no revelable, el pecador cuenta todo lo que había hecho durante las fiestas de carnaval. En fin, al año habrá nacido otros patroncitos y quien les va objetar, las autoridades y los hacendados se dan la mano, pues queda en la nada.

CARNAVAL EN EL CERCADO. Las Autoridades así como El Gobernador, Alcalde, jueces, etc. También convocan su carnaval para los días siguientes, a través del teniente gobernador que son los representantes del gobernador, quienes convoca a su ayllu o comunidad para que vayan ha bailar en el cercado, como la comunidad tiene sus organizaciones a través de ello se preparan a festejar el carnaval el día sábado y el domingo de cuaresma (pese a iniciarse semanas de recogimiento y arrepentimiento son 40 días que deben pasar hasta Jueves santo) pero la fiesta se pasa hasta la semana siguiente, la gente no respeta días de recogimiento ni arrepentimiento sigue de largo la fiesta de carnaval bailando su chaqallada, lawak’umo, wiphalas, tarqadas, musiñadas de acuerdo a sus origines territoriales.
Al alymara se puede decir que vive en ambas culturas, por un lado su propia cultura ancestral lo que les ha dejado su TUNU ACHACHI (sus antepasados), y tiene que aparentar vivir la cultura occidental en forma forzada, por que les exige cumplir con los mandatos de sus autoridades y personas dominantes extraños a su cultura, quizá fue eso, lo que nos ha permitido supervivir nuestra cultura ancestral, nuestra creencias, principalmente nuestra lengua (aru), en la que aun conservamos todo nuestro saber, lo que en estos instantes he tenido a bien de hacerles referencia son vividos en forma personal todas estas costumbre, en mi tierra en la zona occidental del Lago Titicaca: provincia de Chuchito, Collao, Yunguyo, Puno, y Huancané, son las zonas aymaras en el departamento de Puno, además habría que tener en consideración los aymaras del Departamento de Tacna, Moquegua, Arequipa, y otros departamentos donde exista el aymara llevan sus costumbre y celebran en recuerdo de sus antepasados.

.



Esta danza que se muestra, recuerda el pastoreo de las
llamas, alpacas, hoy denominada "LLAMERADA"
JUAN JUAMEZ MAMANI.

domingo, 7 de febrero de 2010

SUMA QAMAÑA


COMENTARIO SOBRE EL TEMA: “SUMA QAMAÑA”
Señores Aymaras, aymaristas, Aymaralogos, cosmovisionistas y pachamamistas.

Con el respeto que se merecen cada uno de ustedes, me atrevo a comentar sobre el tema "VIVIR BIEN" es posible que algunos no estén de acuerdo conmigo, pero en la diferencia está el desarrollo y cambio, "janiwa thakixa aliqa pampakikiti, wirani qhataniwa, lankt'asirakisma" (el camino no es llano, tiene bajadas y cuestas, podrías tropezarte),éste tema salió en la Edición Digital- Domingo , Enero 31 de 2010 del diario “LA RAZON” en la sección política cuyo tema es:

25 POSTULADOS PARA ENDENDER EL “VIVIR BIEN”

Es una entrevista, al ministro de Relaciones Exteriores y experto en cosmovisión andina, David Choquehuanca, explica los detalles principales de este planteamiento que sitúa a la vida y a la naturaleza como ejes centrales, un modelo que busca implementar el gobierno de Evo Morales Aymara en su segundo periodo.
De los 25 postulados que son: Priorizar la Vida, llegar acuerdos a consenso, vivir en complementariedad, equilibrio con la naturaleza, defender la identidad, aceptar las diferencias, priorizar derechos cósmicos, saber comer, saber beber, saber danzar, saber trabajar, retomar el abya laya, reincorporar la agricultura, saber comunicarse, control social, trabajar en reciprocidad, no robar y no mentir, proteger las semillas, respetar a la mujer, vivir bien y no mejor, recuperar recursos, ejercer la soberanía, aprovechar el agua, escuchar a los mayores, en esta ocasión voy comentar algunos puntos muy importantes.

Para entender el "vivir bien" puede ser solamente una ilusión, no por que los grupos de Abya Yala en su último congreso realizado en Puno – Perú, haya dejado este Slogan, nosotros o sea los aymaras no tenemos que llevar como lema para retomar nuestra vida política ancestral, quienes hemos vivido como aymaras, que sabemos trabajar y luchar por la vida, entendemos el significado SUMA QAMAÑA, en primer lugar la palabra "QAMAÑA" tiene dos significados: Permanecer un tiempo trabajando para alguien, el otro es permanecer en un lugar sin haber hecha nada, es decir inactivo mejor dicho vagando. Dentro de los valores morales de los aymaras es mal visto vagar; si estas trabajando para alguien se llama MIMK'A, este sistema es utilizado en el incanato, como también en la colonia, el termino MIMK'A labor realizada por ganar algo a alguien que puede pagar, es el principio de la explotación, por aquel que retribuye por una paga su labor llamado QAMA.

El termino QAMIRI, se refiere a la persona acaudalado, prospero y rico, según los analistas de la historia aymara, en la época del Tiwanaku no hubo "qamiris", todos tenía lo suficiente para vivir, la tierra para trabajar tenían medido de acuerdo al numero de miembros de la familia, y se utilizó la medida TUPU o IQA, nadie podía tener mas de ello, la autoridad del Ayllu tenía el deber de velar por el bienestar de sus miembros y su organización agrícola esta sistematizado llamado AYMUQA, esta formación de áreas cultivables estaba destinado para: tubérculos, gramíneas, leguminosas y áreas de pastoreo y eran rotatorios.

En los años 1 100 de nuestra era, con la decadencia del imperio tiawanaco, aparecen los qamiris, por la influencia de los quechuas llamados QHAPAQ (ricos), años mas tarde forma el Imperio Quechua llamado el Incanato, a la cabeza estuvo el Monarca INKA, como primer monarca fue MANCO QHAPAQ y termina el sistema político los MALLKUS. Según Canciller David Choquehuanca, por lo visto de acuerdo a su apellido él es aymara, y dice: “queremos volver a vivir bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.
El planteamiento es muy bonito, pero la realidad es otra, históricamente los aymaras constructores del imperio Tiwanaku, en los años 1587 a.C, se inició como poblaciones aldeanas, 508 a.C. se construyó la arqueología de Qalasasaya, y como muestra de ello la existencia del imperio Tiwanaku, hasta 1,100 d. C. y de acuerdo a los nombres toponímicos que se observan hasta ahora la cultura Tiwanaku dominó casi toda la costa del Pacífico, la Cordillera de los Andes, y su sistema político su territorio estuvo dividido en Ayllus como base de división política, y la reunión de Ayllus formaban los marka, y reunión de estas formaban los sü o suyos. Con la aparición del otro imperio, que es el Inka, nos hemos reducido en solo llamado Qulla suyu, peor aun, con la invasión de los españoles nos han desparecido en la organización política del Estado Español en Virreinatos, corregimientos capitanías, etc. y con la independencia de los Criollos nos han parcelado en pedazos, llamados repúblicas (bolivianos, peruanos, chilenos, y argentinos), ahora como colonias de estas republicas no podemos independizarnos, Sr. Canciller Choquehuanca esta pensando en sus nacionalidades indígenas, en eso están los aymaras bolivianos, y ¿los aymaras peruanos, chilenos y argentinos? ¿Cómo quedarían?, luego habla de Música, vestimenta, la cultura, sin embargo estamos peleando sobre las danzas: diablada, morenada, carnavales, que los bolivianos bailaron primero y los peruanos se han copiado, en ese rato ya no se acuerdan de los aymaras, que los verdaderos autores de esas músicas y danzas son los aymaras, ahora modernizados, y balados por todo aquel que quiere.
Otro tema que me ha llamado atención es "Retomar el Abya laya" se mi permite corregir este termino, es: Abya Yala. En sus primeros movimientos del indigenismo, en el congreso realizado en Quito (Ecuador) preguntado a un aymara, como se llamaba este continente, entonces el aymara contestó "AYWI YÄLA" que significa: "el Libre caminar de amigos"`como se traduce: Aywi significa ir sin que nadie les ataje, por que la tierra no tiene un límite, entonces nadie puede atajar su expansión de los humanos de este continente, y Yäla, significa amigo, de mucho respeto, y si digiera "masi" es aquel amigo muy intimo.

Ahora que ha pasado, Estados Unidos al ver este movimiento de los indígenas, para controlar, intervienen los indígenas de las reservaciones de Estados Unidos, Canadá y México, con la política de desviar la intenciones de lucha de los originarios de América Latina principalmente a los aymaras y quechuas, para ello ha creado la Institución Abya Yala, dicen que viene de la lengua Kuna (indígenas de Panamá) detrás de esta cortina del movimiento esta la CIA Norteamericana, y ademas forma parte de esta cortina la ONU y la OEA, con la política de: Cuidar la tierra que ellos contaminaron, para interferir la política del movimiento indígena de carácter de reivindicacionista crea el termino Multinacional, Multiétnico, Pluricultural, y Estado plurinacional, etc. Ahora que están haciendo los gobiernos latinoamericanos? obedecer. por eso no es casual los movimiento indigenistas multinacionales, en el trasfondo de esto es: no deshacer los estados latinoamericanos, por que en caso contrario, los aymaras pedimos la reestructuración de de nuestros estados ancestrales. por que el territorio aymara esta fraccionado en cuatro partes, y sus habitantes originarios estamos repartidos en esos cuatro estados como si fuéramos ganados.

Vivir en complementariedad y trabajar en reciprocidad, estos términos son principios filosóficos de los aymaras, el hombre y la mujer son contradictorios pero al mismo tiempo son complementarios, porque tanto el hombre como la mujer se necesitan, se requieren para la generación de la vida y así continuar con la especie, lo mismo sucede con el pachamama y el pachatata, Pachamama es la tierra y Pachatata es el Sol, los dos astros son diferentes por lo tanto son contrarios, para que exista el fenómeno de la vida, se necesitan de los astros.
Los fenómenos que se producen por la relación entre el Sol y la planeta Tierra lo llamamos el medio ambiente, y es necesario que estén en armonía, para la existencia de la vida, tengo entendido que hay jóvenes están formando una especie de religión, nosotros no tuvimos ni tenemos religión, lo que pasa es que, quienes estamos ligados a la PACHAMAMA, somos lo que aun vivimos de esta planeta tierra y fenómeno que genera la posibilidad de la existencia de la vida, a esto lo llamaron nuestros antepasados pachamama, traduciéndolo daríamos “madre universo de muchos milenios” a quien le tributamos nuestro agradecimiento por darnos y hacernos posible la existencia, lo tributaron de diversas formas de acuerdo a la cultura de la humanidad, y nosotros también seguimos con la costumbre, pero la mega industria y el capitalismo mundial ha contaminado a la Pachamama.
En el lenguaje aymara la tierra es LAQ'A, y el suelo es URAQI, entonces se preguntaran que es pues pachamama, es el fenómeno terrestre que interviene una serie de factores para la existencia de la vida, pero dentro de los principales es el calor del Sol , el agua, el aire, y los minerales para que genere la vida, por que basta que falta uno de los elementos no habría la vida. A los estos movimiento pachamamistas, les felicito, pero no se aparten de la filosofía de sus ancestros y principalmente del lenguaje (ARU) por que en ella esta, nuestra filosofía, nuestra psicología, la historia y cultura en general. A veces se observa movimientos de tipo religioso, algo así, como las religiones occidentales, con una organización esotérica, no sé si tomaron por sentido espiritualista o política, pero lo bueno es que hay una identidad, en oposición a la religión occidentalistas. Eso es bueno.

JUAN JUAREZ MAMANI.