domingo, 23 de diciembre de 2007

DANTA NAVA, POETA AYMARA

ORGULLO AYMARA DE DANTA NAVA

DANTE NAVA, poeta mestizo italo-peruano, chorrillano de nacimiento civil pero puneño de nacimiento espiritual, artista viviente de la psicoesfera del hombre aymara, en soneto de verso clásico, pleno de metáfora telúrica, fue quien pintó mejor su autorretrato. (Samuel Frisancho)
POETA CHOLO GRINGO, Ernesto More, escritor y poeta, en su libro “Reportaje con Radar”, al ocuparse de Dante Nava, tiene un capítulo que no podemos dejar de trascribirlo a continuación, en ella pinta el mundo íntimo, romántico y humano del poeta cholo-gringo, Aquí la nota:
El 20 de febrero (posiblemente 1958), Dante Nava llegó al andén del ferrocarril en Puno, visiblemente desaforado, ausente de sí mismo, notablemente triste, llegó dos minutos antes de que partiera el tren que debía llevarlo a Arequipa. El poeta había pasado la noche de despedida con algunos amigos suyos, y había libado a pesar de la prohibición que le había impuesto su reumatismo. Anduvo por el andén, como un péndulo, los cabellos le caían sobre la frente y la mirada parecía puesta en punto fijo y muy lejano. Subió al tren como puede subir al cadalso el condenado a muerte. Una vez el coche-salón, identificado que hubo el número de su asiento, se echó sobre éste y se quedó dormido o por lo menos sonámbulo. El tren se puso en marcha; se detuvo en Juliaca donde Nava descendió unos instantes en busca de un amigo que no apareció por ninguna parte. Subió el poeta nuevamente al tren, éste se puso a rodar suavemente, con lo que Dante Nava acabó por adormecerse como en una canción de cuna, aunque con sobresaltos intermitentes, acompañados de ademanes y exclamaciones ahogadas, un poco sollozantes. Al pasar por Cabanillas, Dante pidió de beber. “Tengo mucha sed –dijo- Tengo la sed de lo que he dejado”.
Y una lágrima brilló en sus ojos opacos, sin llegar a rodar por sus mejillas, y de repente, acercado su rostro al nuestro nos hizo esta confesión consternadora:

-¿Sabes?.... he dejado a mi cholita una preciosa criatura que me llegó a querer enternecedoramente . Ella ha llorado también y se ha quedado espantosamente triste.
Y pensamos en ese poema suyo:
“Y aquella chola alegre que, con sus labios llenos medio savia púber de sus tibio dulzor, tenía amplias caderas, unos redondos senos y unas mejillas tersas preñadas de rubor”
La pena del poeta no era porque se alejaba de ella, sino porque ella significaba “su mundo”, Todo el Collao estaba metido en el seno de esa criatura aimara. Al enamorarse Dante de esa “imilla”(joven), con ese amor imposible y desigual, estaba amando desesperadamente a una raza y subyugada.
- ¿Y tu hablas el quechua o el aymara? – le preguntamos, seguro de que iba a responder afirmativamente.
- Hablo muy poco el aymara, y menos aun el quechua – nos respondió el poeta.
- ¿Y cómo has podido cantar a la lavanderita, a la vendedora de papas y a chola óptima, sin saber hablarles su idioma, tu, hombre puneño que has pasado tu vida en el altiplano, enamorado de las flores del campo?
Dante Nava se encogió de hombros y mordió su cigarro apagado; y luego reaccionando vivamente, nos formuló a su vez esta pregunta:
- ¿Y tú sabes el quechua, tu que has recorrido todas estas cordilleras, gustanto también los frutos del sancayo?
- No lo hablaré como un quechuólogo –les respondimos- pero tenemos a la mano lo suficiente como para el gasto....

Mientras el tren iniciaba chirriando, las curvas que ascienden por Santa Lucía, pensamos en el hecho de que muy pocos poetas conocen profundamente las lenguas del Colla –el quechua y el aimara. Es una de las cosas más significativas que definen nuestra lastimosa orientación educativa. Un hombre como Dante Nava, tan apegado al campo, tan cerca del indígena, que tan entrañablemente ama las Kantutas en flor, ¿cómo es que no llegó aprender el aymara, él, el del “ORGULLO AYMARA” el poeta que dijo: “Me dio, la tierra mía su propia cultura?” ¡Inexplicablemente!. Ello demuestra palmariamente, en uno de los poetas mas representativos, que lo que llamamos nuestra cultura se nutre todavía de la savia occidental, por muchos que el tema y el objeto de nuestra poesía tengan formas nativas.
Nava como todo espíritu atormentado por la tragedia de nuestro pueblo, hizo una vida bohemia intensa, recorrió en compañía de amigos, los caminos del juego de azar y del trago amargo, que mata las penas y abreva la sed del alma.
En lo político se situó entre los hombres de avanzada y como periodista sufrió la sanción por haber combatido a un clérigo sectario, lo condenaron a un día de prisión, un tribunal de la Corte Superior de Justicia de Puno.
Entre sus amigos íntimos se contaba el Dr. Manuel A Quiroga, Dr. Artidoro Garnica y Simón Valencia Melgar; su soneto “Orgullo Aymara” lo forjó en la figura de ese adalid que luchó por el campesinado. (Samuel Frisancho)

ORGULLO AYMARA

Soy un indio formido de treinta años de acero,
Forjado sobre el yunque de la meseta andina
Con los martillos fúlgidos del relámpago herrero
Y en la, del sol, entraña de su fragua divina

El lago Titikaka templó mi cuerpo fiero
en los pañales tibios de su agua cristalina,
me amamantó la ubre de un torvo ventisquero
y fue mi cuna blanda la más pétrea colina.

Las montañas membrudas educaron mis músculos,
me dio la tierra mía su roqueña cultura,
alegría las albas y murria los crepúsculos.

Cuando surja mi raza que es la raza mas rara,
Nacerá el superhombre de progenie mas pura,
Para que sepa el mundo lo que vale el aimara.




AYMARA JAQNA Q’USUSIWIPA

Kimsa tunka marani ch’ullqi isaqu chachatwa
Qullu pata patxana liqsuta aski thurunchatampi
Llijullijumpi q’ixuq’ixumpi k’utsuta chuki
Intin nayraqatapata, apu pari chuymapana.

Quta titiqaqawa näna janchija wali ch’ulqiptaytu
Suma junthu k’iluña ch’uwa umapampi;
Ñuñjama suqi thayawa ñunkataysitu
Qalarara willk’iwa nana llamp’u tawuñajaxa.

Wali jaqhi jach’a qullunaka nana janchija yatichatayna;
Naru churitu aka uraqsixa wali ch’ulqi yatiña,
Qhantatinakaxa k’uchisiña ukasti sujstapisti llakisiña.

Kunapachatixa sartani jiwasa jaqixa ukapï aka jaqikamanixa
Yuriniwa wali ch’ulqi chacha chaniyatiñani jaqikamanixa
Kitisa yatipxpanan aka pachamampacha unt’apxañataki aymaraxa

LA LAVANDERA.

Buena lavandera de ojos de venado,
De cutis de bronce, de espaciosa frente,
De cabellos negros, de boca candente,
De pollera roja, de mantón rozado.

Lavandera buena que todo has lavado
En el arroyuelo, junto a la vertiente,
Desde la camisa valiosa y decente
Hasta el calzoncillo pobre y remendado.

Oh lavanderita de ojos de venado
Oh lavanderita que todo has lavado
Con las manos blancas de tu dulce amor

Con el agua alegre de tu risa amena
Y el jabón rosado de tu carne buena,
Lava mi alma sucia....sucia de dolor

T’AXSIRI

Suma t’axsiri taqi kuna t’ast’atayta
Janchimasa champijama samiri, jach’a parani
Ch’iyara ñik’utani, espillumasa pari
Chupika pullirani ukatsti antichupika phulluni

Suma t’axsiri, kauki tupu t’axstatayta
Jisk’a jawirana, jalkiri uma qawayana:
Wali chanini allmilla ukatsa wali suma
Aliqa thantayaqulla ukasa watt’ata.

ay t’axsirikuxa taruka nayrani
ay t’axsirikuxa taqi kuna t’axsatayta
janqu amparamampi misk’ijama muñaña.

Umjamampi k’uchi jumana larumasa munt’kaña
Ukata t’axsañamasa antichupica suma janchimjama
T’ast’arapita näna q’añu amuyuja....¡q’añu usuchata!....

Con estas dos poemas Dante Nava describe el hombre y la mujer aymara, con todas las características y facultades que pudiera tener, el hombre aymara en la edad cumbre de cualquier hombre, así lo mismo describe a la mujer aymara como una flor silvestre y sensual. Dante Nava se enamoró de todo lo que existía en el territorio aymara. Admira el Lago Titicaca, y un hermoso paisaje que lo rodea, dicen la cuenca del Lago Titicaca es el Tibet Americano, con sus bellas mujeres que engalanan el paisaje del Collao.
El lago Titicaca perteneció a los aymaras y quechuas desde tiempos inmemoriales, ya con el correr tiempo se han adueñado los advenedizos e incluso se ha dividido en peruanos y bolivianos, muchas veces se ha escuchado decir “lago sagrado de los Incas” , en esto, es necesario aclarar que los Incas fueron un grupo de gobernantes oligárquicos que administró el Estado de los Mallkus. Ahora pretenden adueñarse sus seguidores encabezados por la burguesía que el Lago Sagrado va ser una maravilla del mundo, y que les servirá para explotar desde el punto de vista empresarial turístico, para ambos países que las tienen. Mientras que a los aymaras dueños eternos de este Lago Titicaca siguen sumidos en el subdesarrollo y la miseria, le quitan sus territorios so pretexto de reservas territoriales, pero el poema que mostramos hojala nos haga reflexionar lo que es el aymara y que con el tiempo mostrará lo que vale ser aymara.
JUAN JUÁREZ MAMANI

martes, 11 de diciembre de 2007

SIMBOLOS FEMENINOS EN LOS AYMARAS

SIMBOLOS FEMENINOS EN LOS AYMARAS

WARMI ISIXA AYMARA UÑANCHAWA SIWA
La vestimenta femenina en los aymaras es el símbolo de identidad, desde tiempos inmemoriales, hoy se confecciona de telas sintéticas, pero en sus tiempos antes del incanato se confeccionaban de la fibra de vicuña o de alpaca, se nota que tejían de hilos muy finamente hilados, las que también fueron aprovechados por la oligarquía Inca, y en la dominación española también eran tejidos para los españoles.
El modelo de vestimenta varían de cuerdo a la región o pueblo (marka), en esta ocasión vamos hacer referencia a la zona de Acora (Axura Marka) que era usado por las damas que ostentaba dignidad y respeto (t’alla), cuyo uso ha alcanzado hasta mediados de la década 50 del siglo pasado, Acora tiene tres zonas: qutatuqi (zona lago), alaxsa o suni (zona cordillera) taypi (zona media), se encuentra en la región del altiplano de Puno – Perú.
URKHU, era similar al vestido actual amplio y plisado, de cintura para arriba tenía una pechera y por la espalda otra similar, se unía en la parte delantera con un prendedor llamado tupu; el urkhu estaba hecha de fibra de alpaca, de color negro, era usado por la persona de mayor edad, principalmente aquellas damas, que hayan ocupado cargos como autoridad (t’alla) o esposa de un Mallku, el largo de la falda debería llegar un poco mas debajo de la pantorrilla.
PHANTILLA, es la falda interior que puede de ser de color blanco o teñido (rojo, fucsia, azul etc.), con encajes en la punta.
ALLMILLA, es el camisón que va sobre el cuerpo de color blanco hecha de lana muy fina, el cuello esta decorado con bordados de lana de diferentes colores, igual el canto de la falta, por la cintura esta sujeta con dos fajas:
>TAYKA WAK’A, es la faja ancha y dura, que les servía para apretar la cintura y sostener la columna vertebral en los trabajos forzados, similar al corsé español.
>WAK’A, faja que va encima de tayk’a wak’a, que es tejido de lana de diversos colores, muy decorado con figuras llamadas salta (son una especie de escritura ideográfica ).
CHUKU, es una mantilla que cubre la cabeza y cae hacia abajo hasta donde termina el urkhu, sirve para proteger del frío los oídos, en las reuniones es usada para tapar el rostro con el extremo de chuku y el otro extremo puede servir, para recibir algunas dádivas, a veces sirve para resguardarse del viento como tapando la cara. Este modelo pueda ser que haya servido para dar como muestra a las tapadas limeñas.
PHULLU. Es otra de las mantillas que sirve para abrigarse la espalada en momentos de frío, es tejida de varios colores naturales con guardas de colores teñidos con armonía de degradación de colores; para prenderse se usa P’ICHI, un prender incrustado con piedras hecha de plata, con pendientes de peces muy decoroso.
Q’IPXARU AWAYU, es otra manta, que sirve para llevar bultos, o cargar su bebé en la espalda, generalmente es de color negro hecho de lana de alpaca.
CH’UTQU, montera que sirve para cubrir la cabeza, para sombrarse del sol, es una especie de cono cubierta de un tela negra, y cuando se levanta la parte delantera aparece como la cresta de una ave, esta prenda parece que hubiera imitado a la de una ave llamada Chhuqa que hay por los lagos.
ISTALLA, es un pequeño mantelito donde se amarra coca, sirve para intercambiar en la conversación entre damas amigas.
AJUÑA, collar de plata, generalmente esta prendido al ch’utqu (montera).
Q’URAWA, un látigo que le sirve para lanzar piedra, lleva en la cintura para arrear el ganado.
JISKU o P’ULLQU, sandalia hecha del cuero de llama.
La mujer joven su usanza es un poco modesto, lleva pollera de colores y una chaqueta llamada jüna que debe armonizarse de acuerdo al color de la pollera, ejemplo: pollera roja o fucsia, la jüna (chaqueta) debe ser de color verde o gris, si la pollera si es de color naranja la jüna (chaqueta) debe ser violeta, pollera azul con jüna amarilla o viceversa. Los aymaras llegaron a utilizar la armonía de colores complementarios.
En la joven la pollera debe llegar hasta unos 3 o 5 centímetros debajo de la rodilla de modo que pueda ser visible la pantorrilla, también existe diferencias de vestir entre emparejadas (casadas) y solteras.
Las mujeres joven ya con parejas llevan chucu, tanka (sombrero de copa), istalla, aguayo de colores, y los demás es casi similar a mama t’alla (anteriormente descrito), excepto el urkhu y la montera. Su ropa de una mujer joven debe ser vistoso de colores muy fuertes, principalmente en las celebraciones de fiestas.
Mientras que las solteras es similar a la mujer joven, con la diferencia de que, en vez de sobrero lleva un Ch’ullu con faldón de colores similar a una flor, no llevan chuku.
Con el correr del tiempo, hoy la vestimenta ha venido cambiando, todos usan pollera de diferentes colores de acuerdo al gusto de la dama, llevan un sobrero de copa apenas asienta a la cabeza, el arte es mantener sobre la cabeza, pollera de seda de colores diversos y con figuras, centro con encajes (ropa interior), chaqueta, su bolso, tupu (prendedores de oro o plata incrustados de piedras) aretes, zapatos de colores acorde a la pollera, encima lleva un mantón con flecos largos que les cubre la espalda, se lucen en las fiestas, en las danzas, muy gallardamente.
JUAN JUÁREZ MAMANI

jueves, 22 de noviembre de 2007

XXII ANIVERSARIO DE APLA

EN SU XXII ANIVERSARIO DE ”ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA AYMARA” (APLA).

El 4 de noviembre de 1985, fue creado la Academia Peruana de la Lengua Aymara, por Ley No. 24323, con el objeto de conservar, cultivar y difundir el conocimiento de la Lengua Aymara, así conservar los elementos de la identidad de la cultura aymara; con el presente ha cumplido 22 años de su existencia. APLA es una institución de carácter público, pero no recibe ningún presupuesto del Estado Peruano. El fondo para sostenerse como institución tiene que agenciarse con la colaboración de sus miembros. Tiene como miembros a personalidades que conocen la lengua aymara y su cultura, además acoge miembros colaboradores.
Durante el tiempo de su existencia, ha participado en Congresos Internacionales como Bolivia, Chile, Perú, también estará el próximo año en el Congreso de Aymaras de Argentina a celebrarse en Jujuy.
En el Perú ha participado en la capacitación de docentes de Educación Bilingüe Intercultural, para que el educando aymara se internalice su lengua y su cultura ancestral.
Aymara tiene muchos elementos culturales que identifica, pero uno de ellos es su lengua, que venimos hablando desde varios miles de años antes de nuestra era, en ese lengua está su filosofía, su historia, la extensión territorial que habíamos llegado a ocupar desde Venezuela hasta Chile es decir toda la costa del pacífico, y la cordillera de los Andes: Actual Perú, Bolivia y Parte de Argentina es así nos indica la ciencia Toponímica.
Hoy los aymaras seguimos y debemos seguir conservando nuestra identidad cultural, frente a otras culturas foráneas, dentro de ellos esta lo artístico, es así como se muestra en los bordados de ropas de danzas de kawiri, murinu, siku muchos otros. Sus motivos decorativos están estilizadas de animales, plantas y grecas, que hoy en día desfrutan tanto aymaras y extraños como todos aquellos que les gusta estas danzas.
El lenguaje aymara hoy en día nos mantiene nuestra filosofía, cuya piedra angular es la Cruz cuadrada, en ella se explicita su contenido gnoseológico, para el aymara es el símbolo de su saber; así como para la cultura occidental el crucifijo de Cristo, pero existe mucha diferencia entre estas dos culturas.
También es símbolo de identidad para el aymara su indumentaria como: La Chalina, el poncho, sombrero, el chullo, el saco y el pantalón, jiskhu (sandalia), ¿se recuerdan como llegaron los españoles? Con sus capitas, llamados chapetones, en vez de pantalón parecían trusas, en vez de saco, parecidos a los junas (chaquetas) de mujeres aymaras.
Mire señoras y señores, nosotros hemos aportado mucho al estilo de vestimenta a Europa, con telas finísima de alpaca, y de vicuña, hilado y tejido por las manos hábiles de las mujeres aymaras.
Hoy en la educación el Jaqi (hombre aymara) ha ido formándose como los occidentales, licenciados, magíster, y doctores; los aymaras en el pasado tuvimos los grados de sabiduría, como son: el yatiri, amawt’a, mallku y apu qullama mallku. La educación burguesa ha excluido de su sistema de programas de educación, es así como consta en el último Proyecto Educativo Regional de Puno, pese estar ésta institución dentro del territorio aymara.
Por ultimo es necesario señalar, que la burguesía nacional como internacional pretenden que los aymaras tengan el sentido regresionista, folklorizando su danza y el arte, para que otros disfruten de nuestra pobreza, principalmente las empresas turísticas transnacionales, también quienes promueven concursos folklóricos como manifestaciones de culturas pasadas; debemos luchar por una educación de los aymaras, pero no como culturas atrasadas, sino como culturas propias dentro de la modernidad, la ciencia y la técnica son para la humanidad, no solamente esté al servicio de los grandes capitalistas, luchemos por una sabiduría que nos dejó nuestro ancestro cultural, para ir formando una sabiduría propia ya modernizada, para un nuevo Estado de los Aymara.
También ponemos de manifiesto, que: APLA, convocará a elecciones para formar su nueva dirigencia en los próximos días, que oportunamente estaremos confirmando a los miembros la fecha exacta de las elecciones, después de la juramentación de la nueva dirigencia se estará convocando a inscripción de nuevos miembros; quienes quieran pertenecer a este grupo intelectual y lingüística, para ir afirmando el saber y la lengua aymara, no se puede quedar la institución en manos de unas cuantas personas, es necesario dar posta a quienes quiera intervenir en la investigación de la cultura aymara.

JALLALLA AYMARA ARU, JALLALLA AYMARA MARKA, JALLALLA APLA.
JUAN JUÁREZ MAMANI

martes, 30 de octubre de 2007

EL DIA DE LAS ALMAS EN LA CULTURA AYMARA

EL DIA DE LAS ALMAS EN LA CULTURA AYMARA

ALMANA URUPA

La cultura aymara entiende al alma como la convivencia entre el cuerpo el Ajayu (espíritu), cuando una persona se asusta, entonces dicen “ajayu thuquqata” (el alma se espantó y se escapó), el cuerpo se enferma, para que se sane tiene que llamar al alma a través del yatiri (persona entendido) para que vuelva a habitar en el cuerpo, para llamar al alma se hace al atardecer, cuando el sol esta por ocultarse, el yatiri va al lugar donde se asustó con una de las prendas del enfermo puede ser gorro y camisa, la que pueda permitirle dormir esa noche, además tiene que llevarse algo de comer más, generalmente una golosina; y inicia con una plegaria embocándole al alma que vuelva a su hábitat que el cuerpo que ha abandonado esta sufriendo, para eso le han traído las prendas y la comida, haciendo sonar una campanilla, llega el yatiri, y le dice al enfermo, que lo ha traído y que lo reciba con gran satisfacción, y le entrega su ropa y hace comer la golosina en señal de que esta ya en su cuerpo.
Cuando muere una apersona se dice que el alma se separó definitivamente, si es persona buena es para irse a “alaxpacha” (al espacio de arriba) ahí donde morará para siempre, si la persona ha muerto por accidente o intempestivamente el alma pena en la tierra, o es que la persona ha sido apegado a sus bienes, que no quiere dejar los bienes adquiridos quien sabe como, a los ocho días de su muerte se realiza una ceremonia llamado “t’aqaraña” (romper lazo de relación) que le une aun a sus cosas materiales o a personas en vida estaba apegado: para esta ocasión también el yatiri es a quien se le solicita, esta persona hace una ceremonia, con una serie de elementos, como hilos de todo color torcidos hacia izquierdo (kuti), coca, y otros elementos, estos hilos el yatiri rompe encima de la cabeza haciendo una serie de plegarias para que ya no exista ningún tipo de vinculo con las cosas terrenales y que el alma se vaya contento, y que sus deseos serán cumplidos en su memoria. El yatiri se lo lleva todos los elementos de trueque o cambio sin mirar atrás ni fijarse lo existente en la casa, mientras los que quedan en casa tampoco debe fijarse en la retirada del yatiri, la despedida debe ser sin sentimientos ni despedidas de costumbre.
Al día siguiente van donde el tatacura (sacerdote cristiano) le solicitan una misa de ocho días para que puede pedir a su Dios que le acepte en el cielo, y que San Pedro pueda abrir y dejar entrar al cielo, hasta cuando llegue el día de las almas, que se celebra cada año 2 de noviembre en la que tendrá la oportunidad de salir por ocasión de ver a sus familiares.
Fiesta de todos los santos que es el primero de Noviembre, para el medio día se debe alistar un altar de color negro, preparado especialmente para el recibimiento del alma, donde se debe colocar comidas que haya sido muy gustado por el alma, se dice que Dios ha concedido al alma un permiso hasta el medio del 2 de noviembre, el alma debe desfrutar todas las comidas que les han puesto en el altar, pueda ser que haya invitado a otros mas, conversar con todas las personas que esa noche van de visita y rezar padre nuestro, avemarías, glorias, credo y otras plegarias. Al día siguiente se va de visita al cementerio donde descansa el cuerpo del alma, donde también le rezaran otras personas, a quienes se les da por sus rogativas llamadas ofrendas; ya llega el medio día, todos los deudos familias y los visitantes se dan abrazos para que el alma se baya contento y que para el Dios también lleve muchos padre nuestros, avemarías, glorias, credos etc. además todo lo que le han ofrecido en comida y bebida para si el alma, hasta el próximo año, que será otro similar ceremonia.
Los familiares y personas mas allegados al difunto, se retiran del cementerio, y se van a la casa a continuar la fiesta de la almas, que consiste en comer y beber (licor), a la buena de haber despachado al alma, será hasta el próximo año que se volverá repetirse esta misma ceremonia.
Esta ceremonia se repite tres años consecutivos, en el ultimo año la despidida se realiza con alegría, bailando por haber terminado esta fiesta, que a partir de ahí ya no se harán las ceremonia, pero si, recordaran ese día todas las almas de las familias difuntos ya sin ceremonia.
Se dice que aquellas almas que sus familiares no se han recordado, ni siquiera han preparado comida ni rezos, el alma se regresa adolorido y llorando, el Dios le dice “mire como te preocupas tu, mientras que tus seres queridos ni se recuerdan de ti, pues, eso es el pago que muchas veces recibimos por muchos favores que hemos dado en vida nosotros”
El festejo a las almas, también es un deber moral, así que Ud. no lo crea en la vida después de la muerte, por que la sociedad a uno lo evalúa el grado de sentimiento que habremos tenido a nuestros seres con quienes hemos tenido algún parentesco o un deber moral con personas con quienes hemos convivido en Akapacha (en este mundo).
Los aymaras no dicen vamos enterrar al amaya (cadáver) como se diría en la cultura occidental, si no que dicen: imawxañani (guardémoslo) amaya (un ser que ya no tiene razonamiento -amuya) y tienen un respeto como un ser dormido, y en algún momento puede intervenir en ayudar en ciertas circunstancias. Cuando se sueña con personas que hayan muerto, indica que quiere advertirles algún peligro, lo que habría que interpretar sus premoniciones.

miércoles, 17 de octubre de 2007

12 OCTUBRE UN DOLOR DE CABEZA Y DESACIERTOS

La historia nos recuerda la llegada de Cristóbal Colon a las tierras de este continente en el año 1492, fecha que para aquellos que llegaron, era el descubrimiento de oro y plata para la monarquía española, para nosotros que vivimos, fue para nuestra desgracia. Ellos celebran esa fecha como un encuentro de dos mundos, como se tratase algo amistoso, diplomático, y fraterno, para nosotros esa fecha significa, la masacre, explotación y genocidio. Según ellos habrían desarrollado una cultura de opulencia, mientras que nosotros la miseria, llanto y muerte, esclavizados en las minas y las haciendas de los terratenientes, para mantener la opulencia de los monarcas españoles, durante 329 años.
Con la lucha separatista de los criollos, mestizos europeos llamadas las independencias, para el habitante originario de este continente no ha cambiando seguimos siendo explotado ya en el trabajo bajo el sistema asalariado, peor aun, las antiguas civilizaciones fueron divididos de acuerdo a los intereses de los rezagos de los españoles, que aun quedan. Ellos desde sus parlamentos burocráticos emiten decretos que quieren justificar el día 12 de octubre declarando como el día de la raza, es más, que el día 13 de Setiembre del presente año en la ONU se ha aprobado la “Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas” con 143 votos a favor, 4 países en contra (Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Australia), y 11 países se abstuvieron la mayoría de ellos son africanos, tendrán sus razones, pero de aquellos que se opusieron, son enemigos nuestros, según ellos con la mentalidad de que los indígenas deben ser tratados como bestias; el término indio era el insulto mas degradante, ya desde la década cuarenta del siglo pasado por varios congresos han ido reivindicándose con el termino indígena a todos aquellos que viven en la pobreza, con costumbres de sus antepasados, hasta que ahora han politizado, que los no indios de globalizan como sociedad civil, y los indios grupos étnicos, originarios, indígenas tantos adjetivos que se oculta bajo ese termino; Con la declaración de Derecho de los Pueblos Indígenas, las naciones y civilizaciones ancestrales pueden estar sacando provecho, en la Autodeterminación, derecho a tener su propio educación y según sus principios filosóficos,
Derecho a la reunificación del territorio si es que están divididos por otras internacionales;
La Nación Aymara es uno de ellos; en primer lugar su territorio esta dividido en cuatro porciones, Chile, Argentina, Bolivia y Perú, segundo lugar tenemos una sola historia, una sola cultura y una sola filosofía y tercero, hablamos un solo lenguaje que es el Idioma Aymara, la lucha de los aymaras arrastra desde la instalación del imperio incaico hasta hoy, son muchas generaciones han pasado.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado 650 mil para municipios de Chile, Bolivia y Perú, para financiar el proyecto de la “Alianza Estratégica Aymara sin Frontera, para recuperación, fomento y puesto en marcha del patrimonio cultural y mancuminidad de aymaras sin frontera. BID respaldará el programa “Desarrollo con identidad” cuya inversión se ejecutará el año 2008, proyecto que durará18meses en sus ejecución. Este proyecto no será para frenar el movimiento aymara, que su lucha está cada ves más contudente?. Aymara debe estar preparándose para el futuro, por que, de aquí a los cincuenta añas atrás, en Latinoamérica se va desatar una guerra como en el medio oriente, por la señal de la convivencia social así lo indica: La lucha de narcoterroristas, la guerras internas en Colombia y Perú, por otro lado el MERCOSUR y la TLC frente a la pretendida unificación de los paises andinos de Venezuela, por medio esta petroleo, y la lucha de las naciones originarias por recuperar su Estado y su territorio.
JUAN JUÁREZ MAMANI

martes, 9 de octubre de 2007

COMENTARIO POLITICO DE HILDIBRANDT/SUMIRE

COMENTARIO SOBRE MARTHA HILDEBRANDT Y MARIA SUMIREEste hecho sucedió en el Congreso de la República del Perú, esto es como un ejemplo entre dos representantes que pertenecen a distintos estratos sociales: Martha Hildebrandt a la clase burguesa de descendiente extranjea, y la Congresista pertenece a la clase originaria de los quechuas, cuyo altercado dialogo es como sigue:HILDEBRANDT: "Ella no sé pues qué obra intelectual tenga, pero yotengo pues 30 o 40 libros citados y traducidos. Así que francamente,esos ataques son bajos, de gente que no tiene la capacidad intelectualni la formación universitaria".SUMIRE: "Señora, yo tengo formación universitaria".HILDEBRANDT: ¡Imagínese! Yo he sido subdirectora General -y no delPerú- de la UNESCO, a nivel mundial. ¿Y ella me va enseñar educación?¡No pues! Cada uno en su sitio."SUMIRE: "Señora también soy gente preparada, soy indígena, pero abogada".HILDEBRANDT: "Abogados hay montones, y pésimos también".SUMIRE: "Además tengo publicaciones, a usted no le voy a mostrar…HILDEBRANDT: "¿Ah si? Pero las suyas no las conoce nadie ja, ja. Yotengo 10 mil ejemplares de La lengua Culta, seguro que usted no lo haleído. Yo puedo hablar con mis iguales intelectuales, en un Congresode Lingüística, en la Academia de la Lengua, soy la única mujer en laAcademia de la Lengua, pero ella no sabe nada de lingüística."SUMIRE: "No estamos hablando de lingüística, sino del uso ypreservación de las lengua originarias"HILDEBRANDT: "Si ustedes piden lo más, y pierden todo"SUMIRE: "También sé que es uso y qué es preservación"HILDEBRANDT: "No me digas. Hagan la consulta a la Academia de laLengua, ja, ja, francamente dan risa. Además, cómo se va aprobar unaley para una minoría. Por supuesto, lo que necesitan es libros,educación bilingüe, pero esa ley no va servir para nada, cómo vas ahacer eso para 500 quechua hablantes que andan por ahí"HILDEBRANDT: "Miren los modales de estas niñas quechua hablantes… yono voy hablar con éstas en este auditorio. ¡Qué pena! Si hay otrolingüista con él podría discutir"En esta última parte , Hildebrandt al minimizar las culturas originarias, demuestra su petulancia y pedantería, falta de conocimiento amplio de la historia peruana: que la primera civilización en esta América fue la de los Aymaras hace 5,515 años que se extendió su cultura casi toda la costa del Pacifico y el la cordillera de los andes, así muestra la ciencia de la Toponimia. Mientras que los quechuas iniciaron a formar su Estado en los años 1200 después de Cristo cuyo Gobierno se le conoce Incanato, por ser gobernado por el Inca.María Sumire su intención es defender a ese Estado quechua que ya no existe, pero los quechuas sí, tanto aymaras como quechuas de los 27 millones de habitantes del Perú el 70% son originarios de esta América, mientras el resto de los 30 % son advenedizos, que llegaron con la invasión española para colonizar América , Con la independencias separatista de los criollos y mestizos, se dividieron los antiguas naciones o estados, como sus feudos hoy llamados Estados y naciones gobernados por los rezagos de los colonizadores. Es el caso de la Nación Aymara, cuyo territorio esta dividido en cuatro facciones cada uno pertenece a diferentes estados criollos: Perú, Bolivia, Argentina, y Chile, este fraccionamiento se nos hace difícil de unificar a los aymaras, pero no imposible.Hace poco la Organización de Naciones Unidas, emitió la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, como complemento al convenio No 169, es otro de los juegos que las Organizaciones de los Estados, en sus asambleas no quieren reconocer los Estados Orginarios, ni sus formas de Gobierno Ancestral; los aymaras hemos Tenido un Estado, cuyo Gobierno en la Base estaba el Jilaqata, al frente de un Ayllu, en la reunión de los Jilaqatas se nombraba al Mallku que era gobernante de Marka, en la asamblea de de Mallkus se nombraba al Jilamayku que era gobernante de Jach’amarka, y finalmente esta el Apu Qulla Mallku como Gobierno de un Suyu. El sistema político era comunitarismo en cada ayllu: nadie debe ser Jajchu (acaparar bienes mas de lo necesario) ni wajcha (tan pobre, suficiente para comer), todo esto debe ser Walichint’ata ( es decir equilibrado) se aplicaba la filosofía de la Ley de Compensación Walincha.Los Gobernantes del sistema capitalista no lo entenderían, o se hacen los que no quieren entender, por que no los conviene, para ellos solo existe la competencia, su ansiedad es ser ricos cada vez más, para eso crean sistemas, leyes, dogmas, una serie de argucias.En la actualidad el aymara se ha estratificado, los profesionales y los grandes comerciantes con buenos capitales su comportamiento es como los burgueses, el aymara profesional es la clase media, que con las justas viven con su magro sueldo, peor aun esta el aymara campesinado, por que su forma de vida dedicado en la agropecuario no les alcaza para el sustento ni para educar a sus hijos, pero es el sector que mantiene a las urbes, si no se morirían de hambre los citadinos.JUAN JUÁREZ MAMANI.

martes, 18 de septiembre de 2007

QUIEN ES QUIEN EN ESTE MUNDO AYMARA

¿KHITISA KHITIPACHA AYMARA TAYPINXA?

¿QUIEN ES QUIEN EN ESTE MUNDO AYMARA?

Muchos aymaralogos han escrito sobre la sabiduría aymara, los filósofos dicen que el aymara no tiene filosofía, otros llaman el saber aymara paranoiaimara, ¿por que será? ¿que no lo entienden su filosofía?, Una investigadora francesa Thérese Bouysse Cassagne escribe sobre los aymaras y dice: “La idea de representación del tiempo para el aymara, al contrario de la concepción occidental, consiste en mirar su pasado ante si y a considerar que el futuro se encuentra atrás”, realmente para tratar sobre la sabiduría aymara tienen que saber hablar y escribir como los aymaras, si no les resulta realmente una paranoia, algunos aymaristas castellanizados también les parece una locura decir que el pasado esta delante y el futuro esta atrás, o es que están traduciendo literalmente, sin respetar la semántica de la lengua aymara.
Partamos cuando es adelante y cuando se dice pasado, término “Nayra” tiene dos significados: Nayra como órgano significa ojo, Nayra como tiempo el pasado, Nayraqata como espacio, adelante; Nayrapacha significa: antigüedad, lo histótico, aquellos tiempos.
Ahora veamos cuando es atrás, para el aymara, qhipa significa atrás (Adverbio), qhipata significa después (adverbio) y Qhipapacha significa futuro (tiempo),Ejemplo: nayraxa waliritaynawa jakañaxa, jichaxa jani walikxiwa, qhiparupï kunjamächini (antes la vida era mejor, ahora se sufre, en el futuro como será).
Los occidentales la sabiduría lo llaman Fisolofía (termino griego), los aymaras su sabiduría está enmarcado en el termino PACHA, que quiere decir el universo como sustantivo, pero también puede emplearse como sufijo, pero cambia de sentido a la palabra que acompaña. Por eso escribe el filósofo aymara Juan Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua en 1613 en la obra titulada “Relación de Antigüedades desde el reino del Perú” y dice:
“Donde el Espacio, el Tiempo, y el Ser son articulados en el término Pacha. El tiempo es cíclico, el espacio es circular, el Ser está entre ambos como entre el orden y el desorden; allí los contrarios son complementarios, hay un eje central, omnipresente que media los contrarios. Así tenemos que Akapacha es la frontera y Alaxpacha y Manqhapacha participan a la vez de uno y de otro , permite la comunicación entre las dos partes de una mediación física, social, política y religiosa”.
Porque habría dicho de esta manera?, los aymaras filosofamos con el termino pacha:
ESPACIO: ALAXPACHA - Espacio de arriba
AKAPACHA - Este espacio
MANQHAPACHA - Espacio de Abajo
TIEMPO: NAYRAPACHA - Aquellos tiempos
QHIPAPACHA - Tiempos venideros
JUYPHIPACHA - Tiempos de helada
LAPAQPACHA - Tiempo seco y caluroso
JALLUPACHA - Tiempo lluvioso
PHASAPACHA - Tiempo de cese de lluvias
SER SOCIAL. JUMAPACHA - Tu mismo
JIWASPACHA - Nosotros mismo
JAQIPACHA - El hombre mismo.

Pacha como la filosofía aymara, se rige por la LEY DE COMPENSACIÓN (WALINCHAPITA) entre Espacio y Tiempo, cuyo eje de relación es el Ser.
Pacha como universo es la reflexión tetradimencional, del saber aymara, cobre cuanto existe. ¿qué es lo que existe? , lo que existe es la materia (yänaka),es la que se percibe con los sentidos, el tiempo es ideal, se convierte real por el desarrollo de la materia. Cuyo relacionador entre el Tiempo Espacio es la CHAKA (trayectoria del tiempo y espacio)
En la Chaka lo que tenemos que observar son dos magnitudes: WIÑAYA , La eternidad, JANI TUKUÑANI o TUKUWISA la infinitud; en el punto de crusi de esta magnitudes está el SER (kañkaña) símbolo de la existencia.
Como cualquier filosofía, Pacha tiene cuatro principios y son:
a) Relacionalidad MAYANCHATA, que todo esta relacionado entre sí
b) Correrespondencia WAKISITA, las cosas son duales
c) Reciprociadad AYNI, todo tiene su pago.
d) Complementaridad PHUQANCHATA, no existe contrarios antagónicos si
no que son complentarios.
Los aymaras no hemos tenido escuelas, ni instituciones educativas, donde se puede enseñar la cultura aymara, si lo hemos conservado nuestra sabiduría es por el pueblo aymara que nos enseñó en la vivencia con el pueblo mismo, para nosotros no existe la universidad, la única universidad que nos da nuestros grados de sabiduría es la vivencia con el pueblos mismos, nuestros títulos de aquellos tiempos pasados, así como el Yatiri, Amawt’a, Ch’amakani, Mallku y Apu Qullana Mallku, hoy la meritocracia dá otros titulos en sus universidades como Bachiller, licenciado, magíster, doctorado, Por eso al aymara la educacion actual occidentalista, en el Proyecto Educativo Regional elaborado por COPARI, para el 2007 al 2015, nos han excluido de su proyecto educativo, será por que los aymaras no hemos participado en este proyecto, y también los quechuas, lo hicieron a puerta cerrada. Al termino del año 2015 los aymaras estamos condenados a desaparecer, también será fin de la cultura aymara, y si lo hubiere, será accidentalizado, luego dirán somos Latinos, pese que la población puneña mas de 70% son aymaras.
Hoy estamos luchando por nuestra nación aymara, su liberación será la única alternativa para subsistir, como una nación independiente, en sus tiempos pasados históricos hemos ocupado casi toda sud América, desde Venezuela hasta frontera con Mapudungos (Mapuchis)en Chile, por el oriente con la cordillera oriental en todo su transcurso, con la excepción de Qatamarka, Tucumana, Salta, Jujuy, hasta los nombres Pharaway (Paraguay) quiere decir estío, Uruway (Uruguay) se traduce, ya es de día; es así como ciencia de la Toponimia nos señala la extensión de nuestro territorio ayamara, hoy nos encontramos fraccionados y al mismo tiempo reducidos por las naciones criollas: Perú, Bolivia, Chile, y Argentina. Paulo Vilca dice en un documento escrito en Cabildo Abierto Julio 2007: “Uno nace aymara y aymara tiene que serlo”. Los interculturalista piensan como los occidentalista, folklorisa nuestro arte; sin embargo estableceremos nuestro Estado que tuvimos basado en la comunitaridad cuyo gobierno será como fue en el pasado: Ayllu, gobernado por Jilaqata, Marka gobernado por el Mallku, Jach’a Marka gobernado por Jilamayku, El Suyu Gobernado por Apu Qullana Mallku. El Estado Inca formó una jerarquía oligárquica para gobernarnos, ni así pudieron cambiar el sistema del Estado nuestro, España implantó la monarquía ni así pudo acabar con nuestra cultura, hasta que supervivimos la República gobernada por la burguesía, en eso estamos.
Jallalla aymara jaqi, jallalla aymara marka.

JUAN JUÁREZ MAMANI

martes, 28 de agosto de 2007

LEY DE COMPENSACION

WALINCHTAPITA; en el lenguaje aymara este término significa compensación, equilibrado; como también puede significar como la ley de compensación en la filosofía aymara, para la sabiduría aymara todo desarrollo esta compensado, y tiene un equilibrio estable que media dos ejes que se cruzan entre sí, en el punto donde se cruzan estos dos ejes está el ser, en aymara se conoce como kankaña.
La filosofía aymara se fundamenta desde el punto de vista tetrata dimincional, es decir tien cuatro principios:
a) Mayanchata = Relacionalidad; todas las cosas estan relacionadas unas con otra, nada esta aislado, que puede estar en forma individual o separado.
b) Jaqhatasita = Correspondencia; todas las cosas en su existencia es par, hasta las piedras son macho y hembra, igual las plantas son macho y hembra, todas las cosas se corresponden, y si algo sobra de par o dual ese sobrante es complementario.
c) Ayni = Reciprocidad; Toda correspondencia es recíproco, Ejemplo: si uno recibe algo por donación, pues en otra ocación tiene que devolber si es posible con creses en señal de agadecimiento. Si una montaña le presta abrigo y calor, entonces el que recibe debe devolber en pago frutos u ofrendas.
d) Phuqanchata = Complementaridad; en aymara no existe contradicciones antagónicas, si no que son complementarios, ejemplo: si una pareja conviven de lo cual nace el hijo, este hijo no forma parte dual, si no que es el complemento de la pareja.
J.JUAREZ m.

miércoles, 15 de agosto de 2007

NAYRA Y CHUYMA

NAYRA, en aymara cuyo significado es "ojo", organo que sirve para ver, pero este mismo termino puede indicar el tiempo o espacio, depende en las circunstancias que se emplea. Ejempo "tengo el dolor de los ojos" en aymara se dice nayrawa usutu, por ser organo dual se dice en forma singular, por que se entiende que los dos ojos duele, en este caso no se pluraliza. Cuando se emplea el termino nayra en el tiempo, se le aprega el sufijo pacha, ejemplo: "aquellos tiempos" nayrapacha, vemos que esta compuesto de terminos nayra+pacha. Ahora cuando se emplea en el espacio, al termino nayra se le añadi qata, Ejemplo camina hacia adelante, nayraqata sarma, nayra+qata = adelante.
CHUYMA, es otro de los terminos aymaras que cambia según el uso semático liguistico, cuyo significado es pulmon cuando se refiere al órgano, cuando se refiere a cuestiones subjetvas se refiere a sentimiento, y cuando se hace referencia en objetos o fruto se refiere al interiror.
Ejemplo: Chuyma usuta, pulmon adolorido; dolencias del órgano. Chuymampiwa munsma, te quiero con amor. Chuymankiwa jathaxa, en el medio esta la semilla. En estos casos los sufijos tiene la facultad de cambiar su significado. Esto hago comentario para todos aquellos hablen lengua aymara y pueda emplear sus significados.

miércoles, 1 de agosto de 2007

LLUMP'AQA Y PURUMA

LLUMP'AQA, es término aymara que signfica casto, y PURUMA también es término ayma cuyo significado es no usado, así como los cristianos dirían virgen; hoy primero de Agosto, el pueblo aymara celebra dando homenaje a la tierra y al medio mabiente, con esa categoría de que la tierra se ha conservado casto(llump'aqa), para que sea cultivado; al mismo tiempo el terreno destinado para cultivar la papa se ha mantenido Puruma (virgen), ahora se le rinde un homenaje, para empezar a arar la tierra, como pidiendo permiso a la Pachamama, que le conceda una pequeña parcela (iqa) para empesar a cultivar este terreno que ha sido guardado años. El pago se hace con: aroma de incienso, vino y coca.
Para el aymara, tambien se extiende a la convivencia social entre parejas, por eso el mes de agosto se considera propicio para celebrar el matrimonio, y que trae suerte para que no falte los elementos necsarios para la convivencia de la nueva pareja. El mes de Agosto en aymara se le conoce como Llump'aqa Phaxsi, cuya traducción es mes de Agosto.
JUAN JUMA

sábado, 21 de julio de 2007

AYNI

AYNI, el termino ayni es uno de los principios de la filosofía aymara, que indica la reciprocidad dentro de la ley de compensación, antes de nuestra era hasta el fin del Imperio Inca no existía dinero, con la invación europea osea la llegada de los españoles se emplantó el sistema monetario, entonces ¿como se hacian las transacciones laborales y servicios?, con el sistema ayni, si una persona necesita ayuda, entonces suplica a otro la ayuda, puede ser en las labores agrícolas, construicción de casa, u cualquier otro servicio, entonces por esa jornada que llamamos Qamaña (jornada laboral) entonces el pago es otro semilar trabajo, ya la persona que solicitó ayuda, ahora tiene que cumplir con su compromiso. Ayniña se refiere a las conductas personales, es decir cuando el padre o la madre ha criado al hijo o la hija, este cuando ya es adulto, le descuti o hasta aveces llega a ofensas graves o incluso a pegar a su proginitor, entonces esto es condenable, interviene la autoridad local que es jilaqata, pone sus castigos de acuerdo a la falta.
Los Aymaras tubieron leyes muy drásticas, desde la declatoria janiwa wawajaktasa (desheredar) hasta la expulsion del ayllu (comarca)

sábado, 7 de julio de 2007

PACHA, (Filosofía Aymara).
El escitor aymara Juan Santa Cruz Yamqui Salcamayhua (cronista) escribe en 1613 en la obra titulada "Relaciones de Antiguedades desde el Reino del Perú" refiriéndose a los aymaras dice:
"Donde el espacio, el tiempo, y el ser son articulados en el término PACHA. El tiempo es cíclico, el espacio es circular, el ser está entre ambas como entre el orden y el desorden; allí los contrarios son comlementarios. Hay un eje central omnipresente que media los contrarios.
Así tenemos que Akapacha es la frontera y Alaxpacha y Manqhapacha participan a la vez de uno y de otro lado, permite la comunicación entre las dos partes de una mediación física, social, política y religiosa"
En el lenguaje aymara el término pacha funciona como sufijo, a veces como sujeto, como tambien puede ser adjetivo, ejemplo: cuando hacemos referencia al espacio, al tiempo y al ser el termino pacha va al final de la palabra:
ESPACIO: Alaxpacha(espacio de arriba) Akapacha (este espacio o este mundo) Manqhapacha (espacio de abajo o subterraaneo).
TIEMPO: Nayrapacha (tiempos pasados o aquellos tiempos) Qhipapacha (tiempos venideros), Juyphipacha (tiempo de helada), etc.
SER SOCIAL: jumapacha (tu mismo), jiwaspacha (nosostros mismos), jaqipacha (el hombre mismo).
El tèrmino PACHA significa universo. Por eso se dice que pacha es la sabiduría del jaqi (hombre) por lo tanto es la filosofía del Aymara, que se rige por la Ley de Compensación entre el Espacio y el tiempo cuyo eje de relación es el ser.
JJUAREZM.

domingo, 1 de julio de 2007

Q'axilu, es término aymara que indica, danza ejecutada por los habitantes de la Cordillera, donde los habitantes sólo conocen dos estaciones: la Estación de las lluvías y la de helladas. Q'axilu proviene de la palabra Q'axu, que quiere decir jovén adolescente, etapa en que despierta el amorío de los adolescentes; en la etapa de coloniaje y la de los hacendados, hubo abusos sexuales con las adolescente mujeres, por parte de q'ara (mestizo) y khipu (empleado), el aymara escenifica estas escenas, por que ellos nunca se quejan, por que saldrián perdiendo en la justicia; El aymara recurre estos abusos de los colonizadores con danzas y cantos, como una especie de sátiras. En el últino concurso de las canciones y danzas de Q'axilu, uno de los mejores interpretes de este género nuere en un accidente despues del año nuedvo aymara, conocido como el Caballero de los Andes en circulo artístico, es natural de las tierras altas de Acora.

miércoles, 27 de junio de 2007

CHULLPA

Chullpa es término aymara que significa munomentos funerarios, para guardar a los muertos, estas construcciones eran de diferentes materiales, hay de terrones de base de piedra, de pura piedra que pueden ser de piedra labrada o simplemente rústico, algunos son con argamaza de arcilla; las que han sido construidas de terrones, con el tiempo se desplomaron solo ya existen el semiento de piedra, algunos son cuadrungales otros circulares, tapados de tierra haciendo un cumulo de tierra lo que se comoce con el nombre punku (monton de tierra); mientras que los de piedra sin argamaza algunos quedan como mausoleos.

Las Chullpas existen en todo el altiplano del Lago Titicaca (peruano - boliviano) segun los arqueologos y cientificos podrían tener la misma edad de la porta del Sol en Tiwanaku.

La forma de los Chullpas se parecen como torreones cuadrangulares o circulares, en la parte superior tiene una corniza, encima terminados una especie de bóveda de piedra. Interior tiene un espacio de 3 metros de diámetro de ancho y 1.5 de alto, en la que entraba unos cinco momias en posición fetal emvuelto en tejidos de la lana de alpaca y utincilios que usaban en vida.

La puerta de estos mausoleos aymaras estan orientadas hacia la salida del sol, el tamaño es de apenas una persona pueda penetrar de rodillas es decir 50 cms dealto por 40 de ancho.

Donde existen aún grupos de chullpas, es signo de que, en ese lugar había grupos humanos, en aymara se le conoce Ayllu (grupo humano de un solo tronco genético) en el altiplano de Titicaca existen muchos grupos, aun hay apellidos, parece que sus ancestros vivieron ahí; varios ayllus forma el Marka (pueblo o poblado) varias Markas formaba Suyu (Territorio o zona).

En las proximas estaremos describiendo partes de la cultura aymara.

JJUAREZM.

viernes, 22 de junio de 2007

CULTO AL SOL POR LOS AYMARAS

Los aymaras de hoy han conmemorado el fin del año, e inicio de un nuevo año el 21 de Junio, en diferentes partes del territorio aymara, esta fiesta en lenguaje aymara se le conoce como: "Mara T'aqa", que significa división del año entre lo pasado y el nuevo año que se inicia. Administrador del tiempo "Mara"(año) es el Apu Qulla Tata Willka con este nombre se le conoce la divinidad Sol en el lenguaje aymara, los aymaras ancestrales rendían culto con mucha pompa, en los lugares llamados Wak'as (lugares sagrados) a travez de una portada; aunque hoy ya aexisten estas portadas, con la excepcion en Tiwanaku y Copacabana (Bolivia) Yunguyo (Perú), ya en otros lugares han sido derruidos, sin embargo los aymaras actuales ha rendido culto recordando las ceremonias de sus antepasados.

Las portdas del Sol, tambien eran observatorio del tiempo, donde se controlaban las horas del día, las Estaciones y el Solsticio. Los aymaras dividian el año en 13 meses lunares, cada mes constaba de 28 días y la ves en cuatro semanas lunares. Para el Aymara la Luna era la esposa del Sol que tenía el poder de velar la vida en la noche.

Feliz Año Nuevo Aymara


El 21 de Junio de todos los años, los Aymaras Celebramos el inicio de un nuevo año, ....